jueves, 10 de abril de 2008

STONEHENGE REVELA SUS SECRETOS

BBC
Un grupo de arqueólogos que realiza excavaciones en el asentamiento neolítico de Stonehenge, en el sur de Inglaterra, afirma haber encontrado evidencias que explicarían la razón por la cual se construyó el mítico círculo de piedras.

El equipo excavó una trinchera donde hallaron cavidades en las que, alguna vez, se colocaron piedras de menor tamaño a las actuales, y que daban forma a la estructura original del conjunto arqueológico.

Los investigadores afirman que estas piedras de arenisca azulada revelan que Stonehenge habría sido un lugar de curación.

Esta es la primera excavación que se realiza en el lugar en más de 40 años.

El siguiente paso del equipo es extraer material orgánico de estas cavidades para poder datar la época en la que llegaron las piedras.

"La primera semana nos ha ido bastante bien. Hemos logrado llegar hasta estas importantes estructuras", dijo el profesor Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth.

"Es un proceso lento pero al momento todo está resultando de acuerdo a lo planeado".

Darvill lidera los trabajos de excavación junto al profesor Geoff Wainwright, presidente de la Sociedad de Anticuarios de Inglaterra.

"Lourdes neolítico"

La excavación es financiada por la BBC y grabada en video para un documental que será transmitido en el programa Timewatch a fines de este año.

Darvill y Wainwright dicen que el conocer mejor la historia de las piedras podría ser la clave para resolver el misterio de por qué se erigió este monumento de más de 4.500 años de antigüedad.

Los arqueólogos afirman que estos monolitos fueron transportados más de 250 kilómetros hasta este lugar porque los antiguos pobladores creían que las piedras tenían propiedades curativas.

Incluso el profesor Wainwright hace una analogía y califica al sitio como un "Lourdes neolítico", en referencia al santuario de Lourdes en el sur de Francia.

Se cree que los "arcos" gigantes, que fueron traídos desde una distancia de 20 kilómetros, llegaron al lugar mucho después.

Además de las cavidades los arqueólogos también han desenterrado algunos restos de cerámica romana, un fragmento de un antiguo tazón y martillos de piedra.

¿LE SIRVO UN...CACA-FÉ?

BBC
Imagine pedir un café y que le traigan la cuenta. Hasta aquí, nada extraño. Pero puede que le hayan facturado la astronómica cifra de US$100, y que al pedir explicaciones al camarero, éste le diga con naturalidad: "Si éste es café de... caca de gato".

En Londres, una exclusiva mezcla gourmet que incluye café de heces felinas se vende en un centro comercial por la friolera de US$100 la taza.

Está hecho a base del grano Jamaican Blue Mountain y el Kopi Luwak, un tipo que no todos los clientes están dispuestos a ingerir. Pero el resultado es nada menos que el sofisticado "Café Raro", considerado el más caro del mundo.

Los granos Kopi Luwak proceden de la lejana Indonesia. Son ingeridos por el gato de Algalia, o civeta, que luego los desecha -por las vías naturales- y llegan a venderse en Londres a US$648 el kilo.

Excelentes catadores

Los gatos de Algalia, o civeta, viven entre los arbustos de las plantaciones del sureste asiático. Instintivamente se alimentan sólo con los mejores granos de café.

Las enzimas de su sistema digestivo hacen el resto del trabajo.

La pulpa del grano se abre antes de ser desechada, y los excrementos son luego recogidos por los trabajadores de la plantación, que limpian la suciedad y se quedan con lo bueno.

David Cooper, quien creó la mezcla para un café de un centro comercial de Londres, explica que "estos singulares cafés son tostados a mano lentamente, durante aproximadamente 12 minutos, para obtener el máximo potencial de cada grano".

"El color final del tostado es bastante oscuro, para asegurar que el expresso es el ideal para un suave café con leche o un capuchino", agrega.

En abril, todas las ganancias por las ventas del Café Raro en el Peter Jones de la plaza Sloane, irán a parar a las arcas de la organización benéfica Macmillan Cancer Support.

IRAK: BUSH CONTRA LA RETIRADA

BBC Mundo
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció este jueves la suspensión de la retirada de las tropas de EE.UU. de Irak prevista para este verano.

El mandatario explicó que, de acuerdo con lo recomendado por David Petraeus, el máximo jefe militar de EE.UU. en el país árabe, esta medida es necesaria para poder evaluar la situación en la que se encuentra Irak antes de decidir el camino a seguir.

"Le he dicho (a Petraeus) que tendrá todo el tiempo que necesite", dijo Bush.

Cuando EE.UU. inició la invasión de Irak en 2003, mandó cerca de 135.000 soldados.

En enero del 2007, en una decisión que causó gran controversia, Bush anunció el aumento de tropas en el terreno hasta los 168.000 efectivos.

Según la Casa Blanca, el aumento de las tropas fue un éxito porque disminuyó considerablemente la violencia en Irak.

Sobre sus pasos

Pero en septiembre se anunció que, debido a que la seguridad en el país estaba mejorando, se comenzaría un retiro gradual de 5 brigadas, hasta dejar en el terreno a entre 135.000 y 140.000 soldados.

Los legisladores demócratas, así como la opinión pública, esperaban que el retiro continuara paulatinamente.

Con este anuncio de Bush queda claro que el regreso de los soldados tendrá que esperar.

Es evidente, además, que cualquiera de los aspirantes a la Casa Blanca que salga elegido en las elecciones presidenciales de noviembre llegará al gobierno con la guerra inconclusa y con la presencia miles de soldados en Irak.

Según dijo Petraeus al Congreso de EE.UU. esta semana, en julio se darán una pausa de 45 días antes de decidir cuántas brigadas más pueden regresar a casa.

Una de cal y otra de arena

Esta decisión será dura para muchas familias de los soldados. Además, la guerra entra ya en el sexto año y ha sido mucho más costosa de lo que el presidente prometió al inicio de la invasión.

En el anuncio de Bush, sin embargo, sí hubo una buena noticia para los soldados, que verán reducido el tiempo de sus misiones a 12 meses, en lugar de los 15 que cumplen actualmente.

Además, una vez que los soldados hayan regresado de servir un año en Irak, tendrán garantizados 12 meses de estancia en territorio estadounidense.

"Para reducir la carga en nuestras tropas y sus familias, he ordenado al secretario de Defensa que reduzca el período de las misiones desde 15 meses a 12 meses", dijo Bush.

El mandatario, pese a los brotes de violencia en las últimas semanas, se mostró optimista sobre el futuro de Irak.

"Las tendencias en Irak son positivas y nuestras tropas van a ganar", señaló Bush, quién prometió que el ejército iraquí tomará cada vez más responsabilidades.

El mandatario aprovechó además para advertir que no se tolerará "una actitud negativa" de Teherán hacia Irak.

Tras el anuncio, los Demócratas dijeron que Bush es un irresponsable.

"El anuncio del presidente sólo se puede describir como un retroceso. Da un paso adelante y luego da dos atrás", señaló el presidente del Senado Harry Reid, quien recordó que la guerra le está costando al contribuyente estadounidense US$12.000 millones al mes.

ESTADOS UNIDOS CONGELA TLC CON COLOMBIA



BBC Mundo
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves postergar de manera indefinada la votación sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.

Con 224 votos a favor y 195 en contra los legisladores aprobaron una resolución que elimina el plazo obligatorio de 90 días legislativos para votar el TLC.

Los demócratas, que dominan la cámara baja, habían advertido que tomarían esta medida ya que no pensaban dejarse presionar por el presidente George W. Bush para aprobar el acuerdo.

EE.UU. y Colombia firmaron el acuerdo en noviembre del 2006, pero se necesitaba la ratificación del Congreso para que pudiera entrar en vigor.

Las reacciones no se hicieron esperar.

"La medida sin precedentes que adoptó la Cámara de Representantes perjudicará nuestra economia, nuestra seguridad nacional y nuestras relaciones con un importante aliado", señaló George W. Bush en un comunicado de prensa en el que critica duramente a la presidenta de la Cámara, la demócrata NancyPelosi.

Por su parte, la representante comercial estadounidense, Susan Schwab, señaló que la decisión de los Representantes es una mala señal para la región.

"Esta decisión tendrá consecuencias negativas para nuestros trabajadores, para Colombia y para la credibilidad de EE.UU."
Susan Schwab, representante comercial de EE.UU.


"Esta decisión tendrá consecuencias negativas para nuestros trabajadores, para Colombia y para la credibilidad de EE.UU. Es una día muy triste para nuestro país", señaló la funcionaria, quien acusó a los demócratas de cambiar las reglas de juego.

La Casa Blanca ya había dicho que aplazar la votación sería como "matar" al TLC.

"Creemos que si los demócratas deciden realizar esta votación hoy, efectivamente estarán matando el tratado con Colombia y hay muchas consecuencias vinculadas a eso," dijo este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino.

Plazo de 90 días

En estos últimos días, altos funcionarios se han referido a la urgencia de aprobar el TLC con el país sudamericano después de que el presidente mandara al Congreso el acuerdo para una votación final que tenía un plazo de 90 días.

La secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, enfatizó, por ejemplo, que el Congreso "dañaría gravemente la credibilidad estadounidense en la región si no se ratifica el acuerdo".

Por su parte, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, aseguró que el acuerdo beneficiaría a los trabajadores estadounidenses.

Los que se oponen al acuerdo dicen que el gobierno de Alvaro Uribe no ha hecho lo suficiente para aclarar los asesinatos de sindicalistas en Colombia.

"En este año murieron más sindicalistas en Colombia. Se tiene que luchar contra la impunidad. EE.UU. no puede ignorar los problemas relacionados con los derechos humanos"
Vicki Grass, analista del Washington Office for Latin America

"Se tiene que tomar una serie de medidas antes de aprobar el acuerdo. En este año murieron más sindicalistas en Colombia. Se tiene que luchar contra la impunidad. EE.UU. no puede ignorar los problemas relacionados con los derechos humanos", le explicó a BBC Mundo Vicki Grass, analista del Washington Office for Latin America (WOLA).


Los legisladores además han cuestionado la decisión de Bush de enviar el tratado al Congreso para forzar una votación, lo que no había pasado antes con ningún TLC.

"El tratar de forzar la votación, antes de llegar a un acuerdo, va a ser contraproducente", le había advertido una fuente legislativa a BBC Mundo cuando Bush mandó el acuerdo al Congreso.

Cuestión política
Los analistas, por su parte, opinan que el debate sobre el TLC con Colombia en Washington poco tiene que ver con comercio o con lo que pasa en el país sudamericano.
A pocos meses de la celebración de las elecciones presidenciales en EE.UU. los demócratas no están dispuestos a echarle una mano a Bush en temas que pueden costarle votos, como la ratificación de un acuerdo de libre comercio.

"Desgraciadamente en este caso es verdad que la política tiene mucho que ver", señaló Grass.

Los sindicatos, que normalmente apoyan al partido Demócrata, aseguran que se han perdido muchos empleos en EE.UU. por liberalización del comercio.

La Casa Blanca asegura ocurre lo contrario, pero sus argumentos no han cambiado la percepción de aquellos que han pérdido o temen perder su trabajo.

Tras meses y meses de cabildeo y de esperar la aprobación del acuerdo, este será seguramente un gran golpe para el presidente Álvaro Uribe, quien puso toda su voluntad política para lograr el TLC.

SECTOR EMPRESARIAL MIRA POCOS AVANCES

Prensa Libre

El presidente Alvaro Colom conversa con el empresario Roberto Castañeda. En la reunión participaron más de 300 representantes del sector privado

El primer gran encuentro entre empresarios y el presidente Álvaro Colom, desde que éste tomara posesión el 14 de enero pasado, evidenció las preocupaciones del sector privado por el “poco entusiasmo” de la actual administración, para enfrentar los retos económicos del país.

La reunión tuvo lugar ayer en un desayuno organizado por la Cámara de Comercio Americana en Guatemala (AmCham), que aglutinó a más de 300 hombres de negocios representantes de distintas empresas locales e internacionales.

Aunque el Gobierno no tiene ni cien días en el poder, el empresariado esperaba que algunos temas encarrilados desde la administración recién pasada siguieran su rumbo.

La primera queja provino de la Asociación Nacional de Ganaderos, cuyos representantes dejaron ver que por los súbitos cambios administrativos en el Ministerio de Agricultura se han desatendido proyectos vitales para el país, como el rastro procesador de carne en Petén, que fue inaugurado hace dos años con la ayuda del Gobierno de Estados Unidos.

Tras la destitución del viceministro de Ganadería, éste y otros programas se han estancado; y otros corren el riesgo de deteriorarse significativamente, argumentaron los empresarios.

Así también, el sector industrial catalogó como “imprescindible” impulsar las reformas a la Ley de Zonas Francas, estancadas en el Congreso desde hace más de tres años y que le urgen al país para atraer inversiones productivas, como la manufactura.

Los temas relacionados con la seguridad personal y jurídica salieron a luz, e hicieron ver que el flagelo de la violencia también le está pasando la factura a muchas empresas, que deben incurrir en costos millonarios y, por ende, pierden competitividad.

Carolina Castellanos, directora ejecutiva de AmCham, expresó sentirse decepcionada al haber comprobado que el combate a la piratería y la defensa por los derechos de propiedad intelectual no están en la agenda inmediata del Ejecutivo.

Actuarán
Luego de ser escuchadas sus solicitudes, el presidente Álvaro Colom reconoció que este año se vislumbra como “complicado”, y el comienzo de su gestión no ha sido “un lecho de rosas”. Sin embargo, ya ha instruido a su director general de Competitividad, Carlos Enrique Mata, para que retome la agenda nacional económica del país.

Mata agregó que entre sus primeras acciones está la coordinación, con varias cámaras empresariales, de planes de acción para estimular su competitividad, rediseñar el Programa de Agregados Comerciales, de Inversión y Turismo y coordinar una agenda de desarrollo energético, para abaratar el costo de la electricidad.

“Queremos tener una buena relación con el empresariado”, enfatizó el presidente.

Guatemala crecerá 4.8 por ciento en el 2008, según FMI

Prensa LibrE
Los cálculos del FMI, difieren de los del Banco de Guatemala (Banguat), que hasta ayer, preveía un crecimiento de 5.3 por ciento para el 2008 y 5.4 para el 2009.

La economía de Guatemala aumentará 4.8 por ciento durante el 2008, mientras que los países centroamericanos, en conjunto, disminuirán su crecimiento, según el informe de las perspectivas mundiales, divulgado ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pronóstico del ente es superior al emitido en octubre del 2007, cuando previó un crecimiento de 4.3 por ciento para finales de este año.

Para el 2009, el organismo internacional, con sede en Washington, prevé un aumento de la producción del país por 4.5 por ciento.

Los cálculos del FMI, difieren de los del Banco de Guatemala (Banguat), que hasta ayer, preveía un crecimiento de 5.3 por ciento para el 2008 y 5.4 para el 2009.

En cuanto a la inflación o costo de la vida, el informe del organismo pronostica que este año cerrará en 8 por ciento y para el próximo, en 5.9.

Según el Banguat, este indicador será de 5.5 por ciento con un margen de 1.5 al alza o la baja, para ambos años.

Proyección justa
Carlos González, macroeconomista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, considera que el crecimiento del país será alrededor del 5 por ciento, si las condiciones internacionales se mantienen.

Además, dice que a pesar de la crisis que vive Estados Unidos, aún no hay elementos suficientes para cuantificar un impacto que pudiera llegar a final de año o principios del otro.

Para Mario Cuevas, macroeconomista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, la previsión del FMI es razonable para Guatemala.

Añadió que las estimaciones del Banguat fueron hechas el año pasado cuando aún no se contaba con información actualizada del impacto y desempeño de la economía estadounidense, y que seguramente dicho ente revisa sus proyecciones.

Lizardo Sosa, ex presidente del Banguat, cree que la proyección del FMI es similar a la local y que un crecimiento de 4.8 por ciento es positivo.

Considera que el país tiene fortalezas para paliar el impacto de la crisis estadounidense en Guatemala, tales como una disciplina fiscal, el bajo endeudamiento y buenos índices macroeconómicos.

Respecto de la previsión en el costo de la vida del FMI para el 2008, explicó que “el Banguat debe hacer su mejor esfuerzo para obligar a que la tasa llegue a la meta”.

Consideró un acierto el aumento en la tasa líder o de interés a siete días, a 6.75 por ciento, para enfrentar la inflación.

En relación con ese tema, el informe del Fondo afirma: “En algunos países (en desarrollo) quizá sea necesario endurecer más la política monetaria, para mantener controlada la inflación”.

El Istmo y el mundo
El Fondo estima que la región centroamericana, en conjunto, crecerá 4.7 por ciento, dos décimas menos de la previsión anterior.

El organismo cree que esta tendencia a la baja continuará en el 2009, en sintonía con la situación financiera mundial.

Sin embargo, mostró cierto optimismo por cómo han respondido las economías latinoamericanas a la crisis en EE. UU., que históricamente han llegado amplificadas a esos países.

De acuerdo con las proyecciones globales, el crecimiento mundial disminuirá a 3.7 por ciento en el 2008, es decir, medio punto porcentual menos que las previsiones actualizadas publicadas en enero.

El FMI afirma que las economías emergentes y en desarrollo se enfrentan al reto de controlar la inflación, al mismo tiempo de estar alertas a los riesgos generados por la desaceleración de las economías avanzadas y la tensión creciente de los mercados financieros
.

DESNUTRICION SIGUE LATENTE EN EL PAIS


Unas mil personas de diferentes organizaciones estatales y no gubernamentales participan en el II Encuentro Nacional por la Primera Infancia, el cual terminará hoy por la tarde, y se espera que finalice con la forma en que llevarán a cabo el plan de acción.

La desnutrición es el problema que más afecta a los niños de 0 a 6 años en Guatemala, señala Unicef, ante lo cual el Ejecutivo aseguró que la declarará asunto de urgencia nacional.

Según cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), de mil 200 niños que nacen a diario en Guatemala, 591 tendrán desnutrición crónica; tres morirán antes de un día de nacidos; seis, antes de una semana; cuatro, antes del mes, y 64, antes de los cinco años.

De los casi tres millones de menores de 6 años registrados en el país, el 49 por ciento sufre desnutrición crónica, por lo que ese es el principal problema de la niñez, seguido de la falta de educación preescolar, expresó Manuel Manrique, delegado de Unicef para Guatemala.

Manrique explicó lo anterior durante el primer día del II Encuentro Nacional por la Primera Infancia, al que asistieron expertos de Colombia, Chile, Cuba, Perú, México, Estados Unidos e Inglaterra, para exponer cómo han contrarrestado este problema en sus países.

Dijo que ya se tiene la información básica. “Ahora, lo que nos interesa es discutir cómo pasar a la acción y empezar a conseguir resultados”, afirmó.

Alejandro Acosta, director regional del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, de Colombia, explicó que la atención a la niñez debe ser integral, y debe tomarse en cuenta que un niño necesita comer, ser estimulado y contar con afecto de sus padres.

Declarará urgencia
Ante esa situación, el presidente Álvaro Colom, quien asistió al referido encuentro, anunció que la desnutrición será declarada una situación de urgencia nacional, lo cual permitirá eliminar barreras burocráticas.

Juan Manuel Aguilar, secretario de Seguridad Alimentaria, afirmó que esa declaratoria permitirá agilizar transferencias, ya que necesitan US$200 millones anuales para un plan integral que incluya producción de granos básicos, acceso a productos de la canasta básica y acciones de capacitación a familias.

Opiniones
Declaratoria Urgencia nacional
El presidente Álvaro Colom explicó que la desnutrición infantil y la mortalidad materno-infantil serán declaradas asuntos de urgencia nacional, con lo cual se lanzará el programa de transferencias condicionadas familiares.

Insuficiencia Debe haber estrategia
Manuel Manrique, representante de Unicef, dijo que es la primera expresión amplia y contundente de voluntad, pero no son suficientes las transferencias, pues debe existir una estrategia para el combate integral.

APRUEBAN LEY CONTRA FEMINICIDIO


Prensa Libre
Integrantes de organizaciones de mujeres lanzan pétalos de rosas hacia el hemiciclo, para celebrar la aprobación de la ley contra el femicidio.

Con aplausos y gritos de júbilo, y lanzando pétalos desde un palco del Legislativo, representantes de diversas agrupaciones de mujeres celebraron ayer la aprobación de una ley para castigar el femicidio, que fija penas severas para quienes agredan a féminas.

Aunque la semana recién pasada no se logró que fuera aprobada de urgencia nacional, ayer esa iniciativa superó su tercera lectura y redacción final —con lo que se convirtió en decreto—, luego de que las bancadas consensuaran enmiendas para hacerla “menos subjetiva”.

La norma define el femicidio como aquel acto cometido por quien, “en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer”. Quien incurra en ese delito enfrentará entre 25 a 50 años de prisión, sin redención de penas.

Quienes cometan violencia física o sexual contra las mujeres serán castigados con prisión de cinco a 12 años, y si la violencia es psicológica, el castigo será cinco a ocho años de cárcel.

Planificación familiar
En la definición de violencia sexual se incluye la oposición del agresor al uso de métodos de planificación familiar, tanto naturales como artificiales. En tanto, el delito de violencia psicológica abarca esa actitud contra los hijos de la víctima.

También se tipifica el delito de violencia económica (menoscabar los bienes de la mujer y retener documentos que acrediten sus propiedades), que se sancionará con cárcel de cinco a ocho años. Además, será castigado quien obligue a la mujer a suscribir documentos que afecten, limiten o restrinjan su patrimonio o lo pongan en riesgo.

“Esta ley es un logro histórico. Será una herramienta para facilitar la aplicación de justicia en los casos de violencia contra mujeres”, expresó Rosa María de Frade, de la Comisión legislativa de la Mujer y diputada de la bancada Guatemala. Resaltó que será importante emprender campañas de información, para que las féminas puedan reclamar el cumplimiento y aplicación de esta norma.

“Es un acto de justicia para las mujeres, cuyos derechos han sido violentados sin que tuvieran con qué defenderse legalmente”, opinó Walter Félix, de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

La presidenta de la Comisión de la Mujer, Delia Back, de la Unidad Nacional de la Esperanza, comentó que la aprobación del decreto 22-1008 es un logro, a 84 días de que iniciara el presente gobierno. Dijo que nunca antes se habían conseguido consensos para darle vida a la nueva ley, y que con este caso se comprobó que el Congreso dejó atrás la politiquería.

Zury Ríos, del Frente Republicano Guatemalteco, relató que han sido cientos las mujeres asesinadas, y que esperan, con la aplicación de la nueva ley, un cese en los hechos de violencia contra ese sector de la población. Expuso: “Estamos unidas en esta lucha”.

Myrna Ponce, ex diputada y representante del movimiento de mujeres, comentó: “Es una victoria para todas las mujeres en Guatemala. Después de muchos años, los diputados entendieron lo que se debe legislar en el tema de violencia; pasaron muchos años para que se entendiera la gravedad del caso, y han tenido que morir tres mil 610 mujeres desde el 2000”.

Agregó que el legislador que no hubiese votado la ley habría sido un agresor, porque solo quien tuviera esa mentalidad se hubiera opuesto.

Todas reconocieron que la carga ideológica quedó a un lado, y que es la primera vez que todas las diputadas se unieron.

En el 2007 fueron asesinadas 590 mujeres, y en lo que va de este año, al menos cien han muerto de forma violenta.