jueves, 24 de julio de 2008

Informe: Mujeres son vulnerables


Prensa Libre

Zury Ríos —segunda de la izquierda— y representantes de mujeres describen la situación de municipios afectados por falta de atención materno-infantil.

De cada cien mil niños nacidos vivos, mueren 153 madres, reveló ayer la diputada Zury Ríos, junto a activistas de la sociedad civil.

En regiones de Alta Verapaz, la cifra puede incrementarse hasta 266 muertes, principalmente en los municipios que tienen dificultad de acceso. La cantidad anterior se compara solo a la que impera en países como Iraq y Bolivia, destaca un estudio presentado ayer, basado en un comunicado de la Organización Panamericana de la Salud.

Ríos explicó: “Alta Verapaz es uno de los departamentos con mayor mortalidad materna, con un millón de habitantes; del 2000 al 2007, se conoció que fallecieron más de cinco mil niños menores de 1 año y 500 mujeres a causa de la maternidad”.

Paulina Bol, de la red de mujeres indígenas Desarrollo y Paz, comentó que el Estado está obligado a velar por la salud de las mujeres. La mortalidad materna es un indicador de desarrollo y, por ello, los acuerdos de paz y las Metas del Milenio buscan disminuirla.

José Roberto Luna, del colectivo Incide Joven, adelantó que esas muertes se derivan de la falta de voluntad para combatirlas.

Demanda resultados
Ríos destacó que la llegada de un nuevo encargado del Ministerio de Salud “se vislumbra como algo positivo, si este último responde a la tendencia que pregona el gobierno actual”.

La normativa relacionada con la disminución de la mortandad materna está integrada por la Ley de Desarrollo Social y la Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de Planificación Familiar.

Myrna Ponce, activista de derechos humanos, explicó que los lugares de Alta Verapaz con más casos reportados de mortandad materna son San Pedro Carchá, Cahabón, Chahal y Lanquín.

“Son de difícil acceso; los conocemos como el Corredor de la Muerte, por el número casos que ahí ocurren, y para llegar a ellos hay que caminar hasta tres horas”, comentó Ponce.

Finalizó pidiendo “que el ministerio no espere a que las mujeres embarazadas busquen los servicios, sino que sean las autoridades las que deban asistir a esas féminas en peligro de muerte”.

Diputados de oposición solicitarán informes periódicamente, mediante la Comisión de Salud, para conocer los avances de la dependencia mencionada.

Entre las recomendaciones vertidas ayer, en consenso con los representantes de cada bancada, se acordó solicitar un sistema de vigilancia social para prevenir muertes futuras en varias comunidades.

Paralizan obras de Covial por falta de pago


Prensa Libre

En el tramo de terracería que conduce a Playitas, Morales, Izabal, no se observa ningún trabajo de mantenimiento, luego de que los contratistas entregaran la obra.

Al menos 15 programas de construcción han sido devueltos al Fondo de Conservación Vial (Covial), por el adeudo millonario que éste tiene con contratistas, quienes ayer advirtieron que en los próximos días quedará varado el 80 por ciento de los trabajos, si el Ministerio de Comunicaciones no les cancela parte de la deuda que arrastra desde el 2006.

Una cadena de vicisitudes afrontan el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), el Congreso y los contratistas de obras viales, ya que estos últimos advirtieron que se verán obligados a suspender proyectos, si no se les cancela aquella deuda.

Mientras tanto, las autoridades del CIV expusieron su preocupación porque no cuentan con recursos para saldar el déficit y atender los daños que el invierno ha causado en la red vial.

La Comisión de Finanzas del Congreso evalúa una ampliación presupuestaria de Q500 millones para el CIV, pero aún no hay nada concreto.

Ayer, unos 50 contratistas de Covial se reunieron en el Colegio de Ingenieros y anunciaron que al menos 15 obras de mantenimiento han sido paralizadas y devueltas al Fondo Vial, ya que no pueden continuar sin recursos.

“Estamos en quiebra, ya no tenemos recursos, y lamentablemente nos veremos obligados a paralizar los trabajos de mantenimiento”, afirmó Julio César Ortiz, vocero de los contratistas.

Uno de los afectados se quejó de que Covial no otorga ningún anticipo financiero, sino hasta seis meses después de iniciados los trabajos.

“Tenemos que poner dinero de nuestros bolsillos, y a casi todas las empresas nos deben facturas del 2006, 2007 y 2008”, protestó.

Los contratistas coincidieron en que están en bancarrota. “Ya topamos, no podemos más, y sin embargo, el Gobierno nos presiona para continuar con las obras”, manifestó Ortiz.

Aunque dijeron estar conscientes de los daños que ocasiona el invierno en la red vial, los ingenieros anunciaron que no podrán atender más urgencias, debido al déficit financiero que afrontan las constructoras.

Ortiz enumeró, entre los problemas que les afectan, que las distribuidoras de combustibles ya no les dan crédito, que no poseen recursos para comprar material y maquinaria y que no se dan a basto para pagar los sueldos de los trabajadores.

Los afectados refirieron que también se han visto en la necesidad de recortar personal. “Yo inicié el mantenimiento de un tramo, con 36 trabajadores, pero me tuve que quedar únicamente con cuatro”, expresó uno de ellos.

Otro contratista comentó que su alternativa es enviar a sus trabajadores de vacaciones hasta que Covial les pague.

“No es justo, porque la gente que tiene necesidad se está quedando sin trabajo”, agregó Ortiz.

Carlos Navas, de la constructora Concasa, dijo que se vio obligado a devolver un tramo a Covial. Se trata del mantenimiento al camino de terracería en Playitas, Morales, Izabal.

“Me deben cuatro facturas del 2006, dos del 2007 y cinco de este año, lo que suma Q1 millón 700 mil. He tenido que recurrir a hipotecas, para continuar con otros tramos asignados”, expresó.

Ortiz afirmó que aunque la suspensión de proyectos está fuera de su alcance, algunos tramos en San Marcos, Chiquimula, Petén, Quiché, Sacatepéquez, Chimaltenango y Jalapa ya le fueron devueltos al Ministerio, entre ellos, bacheo y mantenimiento de caminos.

La Asociación Guatemalteca de Contratistas de la Construcción comunicó que varias empresas ya iniciaron procesos legales en contra del Gobierno, por las exageradas cantidades que les adeuda.

Desconoce medida
Armando Escribá, director de Covial, dijo que no tenía conocimiento de los trabajos paralizados. “A nosotros no nos han notificado nada”, aseguró, y supuso que los paros se deben a que los trabajadores están de descanso.

El funcionario argumentó que el CIV no tiene fondos para pagar la referida deuda, y que por ello se solicitó al Congreso una ampliación presupuestaria, con la que se proponen pagar al menos un 80 por ciento de los compromisos, a fin de año.

Escribá anunció que esperan Q500 millones de ampliación, y otros recursos que ofreció Finanzas, los cuales se obtendrán de transferencias de otros ministerios.

“Los 50 millones que se trasladarán del Fondo Guatemalteco para la Vivienda (Foguavi) se destinarán únicamente a saldar la deuda con empresas de Covial”, comentó Wilfredo García, viceministro de Infraestructura.

Escribá aseguró que Covial ya erogó unos Q600 millones de la deuda que le heredó el gobierno anterior. “No es algo de palabras; se han dado muestras de buena voluntad”, enfatizó.

Noé Orellana, presidente de la Comisión de Comunicaciones del Congreso, explicó que ayer finalizó una nómina de Q200 millones, la cual será enviada al banco, y en unos dos días se podrá pagar parte de la deuda referida.

El diputado aseguró que los Q50 millones de Foguavi estarán listos para la próxima semana, mientras que los Q500 millones de ampliación aún no han recibido dictamen favorable de la sala que preside.

Otros Q200 millones podrían ser entregados a Covial, a final de mes. Éstos se obtendrán de las transferencias de los otros ministerios, se informó.

El CIV ya reintegró Q500 millones a Covial y Q200 millones a Caminos.

El grupo de contratistas de Caminos también se sumó a la protesta por falta de pago, principalmente por las obras construidas tras los daños ocasionados por la tormenta Stan.

Migrantes en EE. UU. esperan apoyo del Gobierno


Prensa Libre

Doscientos 32 guatemaltecos detenidos en la redada de Postville permanecen aún detenidos en EE. UU

Organizaciones de guatemaltecos en el estado de Rhode Island, EE. UU., esperan con la visita del vicecanciller Miguel Ángel Ibarra, la llegada de ayuda económica para las familias de los cinco connacionales detenidos en una redada ocurrida el pasado 15 de julio así como el apoyo del Gobierno guatemalteco.

Esperamos que, como se prometió cuando fueron las redadas, se traigan ayuda económica e insumos médicos para las familias, indicó Juan García de la agrupación Migrantes en Acción.

“Creo que estamos viendo una nueva forma de ver las cosas dentro del Gobierno por que tantas veces que se ha esperado no se había logrado, creemos que es muy importante lo que se está haciendo”, agregó García al ser consultado sobre la visita a Iowa y Rhode Island que empieza hoy Ibarra.

Por su parte, David Quiroa, de Alianza por Guatemala, indicó que están colaborando con otras organizaciones para la defensa comunitaria y asistencia a familias que fueran afectadas por la redada.

Según Quiroa, el vicecanciller, que llega hoy por la noche a Rhode Island, se reunirá mañana con la comunidad guatemalteca y tomará testimonios y posiblemente estará distribuyendo asistencia económica, tanto a las familias como a las mujeres que han sido liberadas por razones humanitarias.

Quiroa dijo que están agradecidos por lo que actualmente hace el Gobierno, no sólo el Ejecutivo sino también el Congreso, a través de la comisión del Migrante cuyo presidente, Léster Reina llegará también mañana a Rhode Island. Además, se tiene información que el diputado Julio César López, representante del Congreso ante el Consejo de Atención al Migrante (Conamigua), también hará una visita.

Lo que busca la comunidad guatemalteca es establecer el marco de trabajo para ayudar a personas que serán afectadas en futuras redadas y estar preparados para cuando se apruebe la reforma migratoria para que las familias se documenten, señaló Quiroa.

La Cancillería informó que, además de Rhode Island, Ibarra visitará Iowa, donde 288 guatemaltecos fueron detenidos el pasado 12 de mayo en una planta de carne en localidad de Postville.

Esta visita incluirá entrevistas con el fiscal del distrito norte de ese estado y con los abogados que asistieron a los detenidos. También visitará a los guatemaltecos que están en el centro de detención y a las personas que fueron liberadas por motivos humanitarios.

Los guatemaltecos aún permanecen detenidos en Iowa como resultado de la redada son 232, mientras que 31 mujeres fueron liberadas por razones humanitarias.

De acuerdo a la información oficial, el vicecanciller pondrá a disposición de los consulados generales de Guatemala en Providence y en Chicago, que tiene la circunscripción de Iowa, US$15 mil y US$25 mil, respectivamente.

Estos recursos servirán para comprar víveres y otros bienes que garanticen la subsistencia de los guatemaltecos que se encuentren necesitados tras las redadas.

viernes, 18 de julio de 2008

Impuesto a bebidas tendrá más control

Prensa Libre

Mejorar la medición de una producción en empresas de bebidas, a través de dispositivos electrónicos, es una de las propuestas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Esa propuesta, incluida dentro de la reforma fiscal, pretende hacer obligatoria la instalación de medidores de líquidos producidos (flujómetros), en embotelladoras de aguas gaseosas, jugos, agua pura, entre otras.

“Una Ley de ese tipo hace años que se tiene en países como Brasil”, afirmó ayer Carolina Roca, superintendente de la SAT, durante el anuncio y presentación de flujómetros instalados por la empresa embotelladora Cabcorp.

La funcionaria afirmó que dichos instrumentos contribuyen a la recaudación del impuesto sobre bebidas, ya que en cualquier momento, la SAT puede acceder a la computadora de la empresa, a través de Internet y saber cuál ha sido la producción.

“Si sabemos cuál es la producción, y le quitamos lo que hay en bodega, sabremos cuánto se ha distribuido”, afirmó Roca.

Al respecto, el ministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes, dijo que la medida se prevé llevar a una mayor escala, inclusive usar dispositivos satelitales para medir la producción petrolera en el país.

De aprobarse ese paquete de la reforma fiscal, la SAT podrá contratar firmas de auditores especializados en el asunto, y apoyar a aquellas empresas que se les dificulte la instalación de esos aparatos.

José Raúl González, vicepresidente de Finanzas de Central America Beverage Corporation (Cabcorp, embotelladora ancla de Pepsi Cola), expresó que se instalaron 8 medidores, y la inversión fue más de US$120 mil; ya que cada uno tiene un precio de entre US$15 y US$18 mil.

“Nos va a servir en el mecanismo de cuadre con nuestra declaración de impuestos, y fue una medida voluntaria que estamos implementando conjuntamente con la SAT”, explicó.

Roca añadió que antes de Cabcorp únicamente las embotelladoras de bebidas alcohólicas contaban con dicho equipo.

Oferta europea causa desilusión en el Istmo


Ayer, durante el penúltimo día de la IV reunión de negociaciones entre Centroamérica y la Unión Europea (UE) para conseguir el Acuerdo de Asociación, el proceso nunca estuvo más cerca de estancarse cuando el Istmo constató que la Eurozona no ha puesto sobre la mesa todo el abanico de productos que actualmente acepta de esta región.

El sector privado centroamericano comprobó ayer que la UE no ha consolidado el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Ampliado (Plus); cuyo requisito es indispensable para avanzar en el Acuerdo de Asociación (AA) y, sobre todo, luego de que el Istmo ofreciera abrir hasta en un 80 por ciento su oferta de todos los bienes.

Según informaron negociadores del Centro Empresarial para las Negociaciones Comerciales Internacionales (Cencit) de Guatemala, la UE aún no ha consolidado cuatro partidas arancelarias del SGP, que incluyen productos prioritarios para la región, entre ellos algunos pesqueros y agrícolas.

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), informó, desde Bruselas —sede de la IV Ronda—, que tal hallazgo deja muy pocos avances del encuentro, dado que Centroamérica no tiene una base segura para seguir negociando.

“Si la región está negociando es para ganar más, no para retroceder ni renegociar lo que ya se tiene; no debiese ser ese el objeto de discusión”, apuntó Caballeros.

Sin embargo, si bien Europa ha ofrecido mejoras y dejado claramente sentado que prepara más que respondan a las prioridades de Centroamérica, los productos de su prioridad (vino, automóviles, aceite de oliva, etc.) no han sido objeto de cambios sustanciales en la oferta, explicó José Orive, director ejecutivo de los Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA).

Según Orive, esto sería una señal de que podría haber cambios que generen beneplácito en ambos lados de la mesa, y la negociación persiga su objetivo original de gana-gana.

No obstante, aún no hay visos de una clara ubicación de otros bienes, como azúcar y piñas.

Sin información
El sector privado también expresó su preocupación por la escasa información en torno al avance de los otros pilares del AA: el político y de cooperación, así como el tema migratorio.

“No tenemos ninguna información de lo que están negociando o discutiendo en estos temas [políticos]”, dijo Carlos Zúñiga, presidente de la Federación de Cámaras Agrícolas de Centroamérica.

Zúñiga demandó que los avances en otros pilares no se condicionen o supediten a las negociaciones políticas con la UE.

Zúñiga añadió que las polémicas políticas de la UE relacionadas con el tema migratorio deben ser abordadas “de forma responsable”, en las negociaciones del AA.

Rubén Morales, viceministro de Economía de Guatemala, explicó que hoy se rendirá un informe completo de los avances alcanzados en la IV Ronda y de la agenda pendiente para el próximo encuentro, que tendrá lugar en Guatemala en octubre próximo, y reunirá a cientos de negociadores de ambos bloques.

Salud: Priorizará atención en área rural


Celso Cerezo, nuevo ministro de Salud Pública y Asistencia Social.

Celso Cerezo, recién nombrado ministro de Salud, se comprometió a que a finales de este año, un millón de guatemaltecos más del área rural tendrán acceso a salud.

Cerezo afirmó que durante su gestión priorizará la ampliación de cobertura en el área rural, ya que sólo 60 por ciento de los habitantes de la provincia tiene acceso a los servicios de salud.

Expresó que su labor se centrará en el fortalecimiento institucional, con la construcción de tres hospitales y 40 centros de atención materno infantil, gracias a préstamos internacionales.

Además, tiene previsto el combate de la desnutrición y lograr buena gestión del agua potable en las comunidades.

El nuevo ministro destacó que trabajará con especial fortaleza en los 125 municipios con mayores índices de pobreza del país, y en el resto se continuará con los programas habituales de esa cartera.

“Nos estamos centrando en los que no tienen casi nada”, afirmó.

Señaló que, a final de año, habrá un millón de guatemaltecos más con acceso a servicios de salud que antes no disponían de ello.

Dijo que entre sus planes no está hacer grandes cambios en los puestos del ministerio, y tomará las decisiones después de evaluar los resultados de los mismos durante los últimos meses.

Más presupuesto
Cerezo indicó que para poder terminar el año y cumplir con todos los proyectos, el ministerio necesitará Q40 millones de ampliación presupuestaria.

“Si no los recibimos, tendríamos que reducir servicios”, señaló. Para el 2009, asegura que necesitará Q1 mil millones más; ahora se cuenta con presupuesto de Q3 mil millones.

Cerezo informó que dialogará con los médicos, que han pedido aumento de sueldo, que tendría que planificarse para el 2009, porque para este año, aseguró, ya no alcanza el presupuesto.

Cita para convencer sobre Petrocaribe


Prensa Libre

Carlos Meany, ministro de Energía, expone los beneficios que traería la ratificación a Petrocaribe, ante diputados de la bancada Guatemala.

El ministro de Energía, Carlos Meany, aprovechó ayer una cita con diputados de la Bancada Guatemala (BG), para exponer una lista de beneficios adicionales que, según afirmó, implicaría la adhesión a Petrocaribe.

Según el funcionario, ese acuerdo con Venezuela proveería al país —aparte de 20 mil barriles diarios de diésel y búnker, con un financiamiento blando— de cooperación técnica para instalar una refinería, a fin de explorar y explotar petróleo, entre otros.

“Venezuela ofreció cambiar, sin costo, los focos de alumbrado, por otros que ahorren energía, y la donación de 60 mil casas térmicas. También podríamos comprarle fertilizante urea, con descuento de 40 por ciento, y acceder a créditos para construir hospitales”, enumeró Meany.

Aseguró que al adquirir petróleo al crédito, el Gobierno obtendrá más recursos para inversión social. Se prevé reactivar el ferrocarril, como alternativa al transporte de personas y mercadería, y la compra de autobuses para las cabeceras departamentales, entre otros.

Sin embargo, los legisladores criticaron que no se cuenta con estudios de cómo se concretarían esos proyectos ni dónde. “Hablar de reactivación del ferrocarril, cuando la línea férrea ya no existe, es como construir castillos en el aire”, opinó Rubén Mejía, diputado de la BG.

También fonpetróleo
El ministro también pidió apoyo a los congresistas para aprobar la ley del fondo del petróleo, que busca distribuir, entre las municipalidades, las regalías generadas por esa actividad y autorizar la prórroga de los contratos petroleros vigentes. Enfatizó en que esos contratos solo se ampliarán, si las compañías petroleras acceden a dejar en manos del Estado su refinería, oleoducto y tanques de almacenamiento. Con ello se pretende aumentar la producción de petróleo y refinar combustibles para consumo nacional.

Rafael Espada critica atraso en aprobación de normativa

Prensa Libre
El vicepresidente Rafael Espada criticó ayer, en forma enérgica, el atraso que nuevamente se dio en el Congreso, para la aprobación de la ley de libre acceso a la información. Expuso que aquellos que se oponen a que esa norma cobre vigencia quieren ocultar información de sus respectivas oficinas.

“Para mí, aquellas personas que estén en contra de la iniciativa de ley de acceso a la información, o no la han entendido o quieren esconder algo”, expresó.

En caso de que no se apruebe esa normativa, sería un retroceso en la democracia y el desarrollo del país, resaltó el vicegobernante.

El miércoles recién pasado, los jefes de bloques del Congreso decidieron incluir la próxima semana, para su segundo debate —de tres—, la iniciativa, no obstante que en su oportunidad ofrecieron que también se discutiría en tercer debate.

“Para mí, esta ley es el mejor instrumento con el que puede contar un servidor público, ya que sería su base para manejarse con transparencia. No apoyarla envía un mal mensaje y hasta causa sospecha”, refirió.

Espada opinó que aprobar la referida ley no es una opción, sino una necesidad para el país. No descartó reunirse con las diputadas Nineth Montenegro y Rosa María De Frade, ponentes de la iniciativa, para seguir impulsando la aprobación de la misma.

Agregó que hablará con la bancada oficial, para conocer los motivos del atraso, ya que este bloque propuso que la entrada en vigencia de aquella normativa fuera en 180 días después de aprobada.

La ley de acceso a la información obliga a todas las entidades públicas, autónomas, descentralizadas y privadas que reciban fondos públicos a informar sobre su gestión y la administración de los recursos. Establece sanciones para funcionarios que, de forma arbitraria e injustificada, obstruyan el acceso a la información o la suministren incompleta.

Respetan posición
El diputado Mario Taracena, jefe de la bancada oficial, dijo que respetan el comentario del vicegobernante —“Aquellos que se oponen a la ley ocultan algo”—, pero no la comparten.

Sostuvo que ese bloque apoya la aprobación de la normativa, pero ello lleva tiempo. Respecto de la propuesta de los 180 días, Taracena expuso que no están “aferrados” a que sea definitivo; hay disposición de negociar.

Sandra Torres de Colom se defiende por críticas a Gobierno


Prensa Libre

El embajador de Taiwán, Adolfo Ta-Chen Sun, junto a Sandra Torres de Colom, durante la donación de 10 ambulancias, en la Plaza de la Constitución.


“Eso que dicen, de que no tenemos rumbo, hoy lo estamos demostrando. El rumbo que ha marcado Dios a nuestro gobierno y al presidente Colom es ayudar a la gente más pobre”, afirmó ayer Sandra Torres de Colom, esposa del mandatario, en respuesta a las críticas que analistas hicieron sobre los primeros seis meses del Gobierno, por la falta de consistencia en sus políticas.

Torres de Colom justificó que las críticas vienen de los grupos de la sociedad a los que les molesta que el Gobierno ayude a la gente más pobre del país.

“No es el rumbo que beneficia a unos cuantos. Le moleste a quien le moleste, y le pese a quien le pese, estamos trabajando por la gente más necesitada”, expresó.

Insistió en que ellos mantienen la línea que definió el presidente Álvaro Colom en su discurso de toma de posesión, el pasado 14 de enero, cuando afirmó que iba a cambiar a los privilegiados, que ya no iban a ser los mismos.

La esposa del mandatario hizo estas declaraciones durante la entrega de una donación de 10 ambulancias por parte de Taiwán, las cuales serán entregadas a los municipios con mayor índice de pobreza del país. Mostró esa actividad como un ejemplo de apoyo a la población más desfavorecida que ha tenido escaso acceso a atención en salud.

Evaluación
El domingo recién pasado se publicó en Prensa Libre una evaluación de la gestión del Ejecutivo en la que analistas coincidieron en la falta de claridad en las políticas.

Señalaron que no se han dado reformas profundas en los sectores de educación, salud, seguridad alimentaria o desarrollo rural, y que se han tomado acciones que no llegan a la raíz de los problemas. Además, indicaron que no se ha establecido diálogo con los sectores sociales.

También se cuestionó que haya demasiados ex militares en puestos de seguridad civil.

Si bien se ha destacado que donde se han observado resultados es en el Consejo de Cohesión Social, que preside Torres de Colom, esto tampoco ha contribuido a fortalecer la institucionalidad, ya que los programas no los asumen totalmente los ministerios.

Crítica opinión
En la encuesta que Vox Latina hizo para Prensa Libre sobre la gestión del Gobierno en los primeros meses, el 87 por ciento de los entrevistados afirmó que Guatemala va por mal camino, y el 81 por ciento aseguró que empeoró durante los seis primeros meses de gobierno.

Quien salió bien calificada fue Torres de Colom, a pesar de que el presidente se ha quejado de que hay cierto ensañamiento en su contra. De hecho, el 50.5 por ciento de los encuestados dijo que tiene buena opinión de ella, y tuvo mejor calificación en el área rural del país

Kevin Cordón fiel seguidor de juveniles

Prensa Libre
El seleccionado de bádminton Kevin Cordón, quien fuera confirmado como el atleta que llevará la bandera nacional en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín, China, ha observado cada uno de los juegos donde participa Guatemala, en el 17 Campeonato Juvenil Panamericano de Bádminton, que se realiza en el país.

A lo largo de esta semana, Cordón ha llegado a los graderíos del Gimnasio Teodoro Palacios Flores, como un seguidor más de los juegos donde participan las selecciones de Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Perú, México, Guatemala y Brasil.

El seleccionado nacional ha sido acompañado en todo momento, por su entrenador, José María Solís, así como de sus amigos y compañeros de equipo en el bádminton, Pedro Yang y Erick Anguiano.

La adrenalina por vivir como espectador dicho campeonato, ha provocador gritos de apoyo y aplausos, del máximo referente del bádminton guatemalteco.

Cordón obtuvo el pase para participar en los próximos Juegos Olímpicos, tras su participación en los Juegos Panamericanos, en Río de Janeiro, Brasil, en el 2007.

Kevin Cordón completó un brillante ciclo olímpico, el cual empezó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Cartagena, Colombia, en el 2006, en donde conquistó la medalla de oro en individual.

Después de esa participación continuó con sus entrenamientos en la Academia de la Federación Internacional de Bádminton, en Sarbruken, Alemania. Otro de sus momentos brillantes fue en los Panamericanos, en Río de Janeiro, en el 2007, donde ganó medalla de plata.

El guatemalteco, de 21 años, jugó en el circuito europeo, donde siete torneos fueron clave en la ruta hacia la Olimpiada. Destacó en los abiertos de Canadá, Bulgaria, Croacia, Chipre, Noruega, Portugal y Uganda.
Las conquistas de las coronas de los abiertos de Lima y Miami fueron significativas. La semana recién pasada jugó el Abierto de Estados Unidos, en donde llegó a semifinales.

Uno de cada cuatro centroamericanos sufrirá problemas de salud mental

Prensa Libre
Uno de cada cuatro centroamericanos sufrirá problemas de salud mental

Uno de cada cuatro adultos que viven en Centroamérica tendrá al menos una vez en su vida un problema relacionado con la salud mental, asegura un estudio de la OPS que será publicado en las próximas semanas, que sugiere tratar estos casos como cualquier otra enfermedad.

El especialista en salud mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para Centroamérica, Víctor Aparicio, explicó a la AFP que en estas cifras se encuentran "desde las personas con un pequeño problema depresivo hasta los que padecen algún tipo de psicosis".

El documento de OPS, organismo que integra la Organización Mundial de la Salud (OMS), es pionero a nivel mundial ya que utiliza por primera vez para toda una región un nuevo instrumento de evaluación sobre enfermedades mentales.

El documento asegura que en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana sólo una pequeña minoría de quienes padecen un trastorno mental está en tratamiento o tiene acceso a un servicio especializado.

Según la OPS, la diferencia está entre los que tienen acceso y usan los servicios especializados y los que no.

Aparicio adelantó que para mejorar la situación de los pacientes, el informe propone la hospitalización de las personas con problemas de salud mental en hospitales generales "para normalizar y convertir en un problema sanitario más el de la salud mental".

El documento también propone descentralizar los servicios de salud.

"Los centros de atención están muy centralizados, principalmente en los grandes núcleos urbanos a los que muchas personas tienen dificultades en acceder y por tanto no pueden ser tratados", dijo Aparicio.

Por ello, el experto instó a las autoridades a "seguir trabajando para el cambio de una siquiatría (que está ahora) centralizada en las ciudades y en los hospitales siquiátricos, para hacerla más comunitaria y descentralizada".

Panamá, República Dominicana y Costa Rica son los países que destinan más recursos de forma descentralizada, más allá de los hospitales siquiátricos, a programas de salud mental y atención primaria, según el informe.

El documento destaca también dos problemas fundamentales en materia de salud mental. El primero hace referencia a la comunidad indígena "y sus dificultades para acceder a los servicios sanitarios especializados" y el segundo tiene que ver con el alcohol, explicó Aparicio.

"El alcohol es un problema clave porque afecta a la salud de la población y sus conductas, principalmente la violencia, el tráfico y la violencia intrafamiliar. Hay una relación muy intensa entre los tres casos y el alcohol", expresó el especialista de OPS.

La estigmatización de este tipo de enfermedades se debe a "la visión que tiene la población de aquellos problemas de salud mental que han sido más graves y que aún siendo mínimos han podido crear en la sociedad mayor inquietud", dijo.

Según Aparicio, hay tres tipos de problemas relacionados con la salud mental.

Por un lado, "están los trastornos más graves que la gente identifica con la locura"; en segundo lugar, están los "trastornos menores que se identifican con la depresión o la ansiedad"; y por último, "los aspectos que no son trastornos en sí mismos, pero que están en el límite entre salud y enfermedad", como puedan ser los pequeños duelos o frustraciones diarias.

La OPS calcula que 450 millones de personas sufren actualmente trastornos mentales en todo el mundo. En América aumentará el número de casos de 114 millones en 1990 a 176 millones en el año 2010.

Según este organismo de Naciones Unidas, 121 millones de personas sufren depresión en el mundo y 24 millones padecen esquizofrenia. Cada año entre 10 y 20 millones de personas intentan suicidarse, y un millón consiguen su objetivo.

Estudio: Niñas sufren violencia en centros educativos

Prensa Libre

Una investigación efectuada por Actionaid International Guatemala reveló que cientos de niñas de entre 7 y 15 años de edad, en ocho municipios del país, son víctimas de insultos, golpes, amenazas y abuso sexual, en la escuela, un lugar donde presuntamente se debería salvaguardar su integridad física y emocional.

El estudio estuvo a cargo de tres investigadoras, quienes entrevistaron a 504 niñas, en La Libertad, Petén; Tacaná, San Marcos; Chiquimulilla, Santa Rosa; San Carlos Alzatate, Jalapa; Ixcán, Quiché; Chisec, Alta Verapaz; Puerto Barrios, Izabal, y Guatemala.

Las estudiantes, que asistían regularmente a clases, contaron que las pequeñas suelen ser víctimas de violencia física, psicológica y abuso sexual.

“Nos afecta más la violencia, por ser mujeres”, o “Las niñas sufren más, porque las violan los padrastros y hasta los propios hermanos”, expresaron las entrevistadas, lo cual pone en evidencia la magnitud del problema, de acuerdo con Marlen Grajeda, responsable del trabajo de investigación.

“Los comentarios reiterados llevan a inferir que en muchos momentos de su vida cotidiana las niñas se sienten amenazadas en su integridad física, e invadidas en su libertad e intimidad, principalmente por personas que se relacionan a diario con ellas y que les son muy cercanas”, refirió Grajeda. Agregó que entre los agresores están compañeros de clase, maestros y los propios padres.

Insultos, bromas y más
La investigación estableció que los compañeros de clase resultan ser los principales victimarios. Suelen agredir a las niñas, emocional y físicamente, explicó Grajeda.

En cuanto a violencia psicológica, 55 de cada cien entrevistadas afirmaron que los niños las insultan, 46 son blanco de bromas pesadas, y 40 son amenazadas.

“Brutas, pollas, greñudas, tontas, brujas, pendejas, gorda panzona, ofrecida, pobre, y cualquiera”, son algunos calificativos que sus compañeros les endilgan a las menores, en el aula, añadió.

Agresión cotidiana
Respecto de la violencia física, las niñas se quejaron de que las empujan, las golpean, las patean o las pellizcan, y son víctimas de abusos sexuales.

“El estudio demostró que 22 de cada cien niñas sufren abuso sexual. Éstas revelaron que los niños y los maestros las “tocan” de manera inapropiada”, dijo Grajeda.

Rosario Escobedo, representante del Sector de Mujeres, expresó que el estudio aporta una visión cualitativa y cuantitativa del problema que afrontan las niñas en el país. “Resulta alarmante que ellas son las que menos acceso tienen a la educación, y quienes van a la escuela deben soportar agresiones y violencia que coartan su desarrollo integral”, opinó.

“A la infelicidad de la pobreza deben sumar la infelicidad de acudir a la escuela. Si el centro educativo sirviera como corresponde, las niñas deberían sentirse felices y seguras”, dijo Francisco Cabrera, del Proyecto de Desarrollo Santiago.

Para Cabrera, el Ministerio de Educación debe implementar políticas para enfrentar el problema, y crear una unidad desde la cual se impulse la equidad de género, entre otros valores.

Precio de dólar, en caída libre en el mercado local

Prensa Libre
Precio cae 3 por ciento.

El precio del dólar estadounidense alcanzó ayer en el mercado local un nuevo mínimo histórico, al cotizarse en menos de Q7.30 en las ventanillas de los bancos, y a Q7.38 en el de referencia del banco central.

Según estadísticas del Banco de Guatemala (central), el precio de referencia de la divisa ha perdido más de 15 centavos en 20 días, desde que el 26 de junio pasado se cotizaba a Q7.55.

Desde entonces el billete verde se ha desplomado y ha generado reacciones diversas en distintos sectores, que afirman que esa cotización es una de las más bajas en los últimos 10 años.

En opinión de Ramón Parellada, director ejecutivo del Centro de Estudios Económico-Sociales, el fenómeno obedece a tendencias internacionales, dado que el precio del dólar se ha debilitado en todos los mercados.

“Lo que sucede es que el mundo está inundado de dólares, y esto ha ocasionado que paulatinamente la divisa pierda parte de su valor”, explicó Parellada.

Agregó que esta tendencia, sumada a las perspectivas desfavorables de la economía mundial, hace que los agentes económicos compren menos divisas, y con ello acumulan insumos para propiciar aún más el abaratamiento del dólar.

Parellada añadió que el impacto más inmediato para el consumidor es que los guatemaltecos que tienen dólares en sus manos los cambian por una menor cantidad de quetzales, como ocurre con los exportadores y receptores de remesas.

Sin embargo, los productos importados se abaratan, y se podría esperar también una reducción, aunque sea mínima, en los precios de los combustibles y otros carburantes indispensables para los procesos productivos, refirió.

“Lo importante es que no haya algún tipo de intervenciones en el mercado, para que se ajusten todos los sectores de la economía”, afirmó Parellada.

En lo que va del año el banco central ha comprado más de US$115 millones, para impedir una caída abrupta de la divisa, pero no ha tenido éxito.

No fue sino hasta junio pasado cuando el banco central flexibilizó su norma para intervenir el mercado y así realizar compras solo en casos de mucha variabilidad.

jueves, 10 de julio de 2008

EL ÚLTIMO ANARQUISTA ESPAÑOL

BBC
Tras un vuelo interminable desde La Paz y días de espera por la intensa lluvia, el pequeño avión aterrizó en una pista de tierra, en plena Amazonia boliviana. No teníamos idea si el último anarquista estaba vivo.

Es el único sobreviviente de la columna anarquista de Durruti, que mantuvo a raya a las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

Antonio García Barón vive en una casa baja, de ladrillo, cerca de una hilera de cabañas, en la selva boliviana. A sus 87 años de edad tiene que usar sombrero y gafas de sol.

Más tarde, nos cuenta que necesita protegerse los ojos dañados hace nueve años cuando bebió una taza de café que tenía veneno.

Afirma que fue uno más de los cien atentados contra su vida, que comenzaron en París, en 1945, adonde se trasladó después de pasar cinco años en el campo de concentración nazi de Mauthausen.

Los atentados continuaron en Bolivia, su hogar desde principios de la década de los años cincuenta.

Apátrida

La columna de Durruti

Columna de combatientes durante la Guerra Civil Española
Liderada por Buenaventura Durruti hasta su muerte luchando contra las fuerzas
de Franco en las afueras de Madrid, en noviembre de 1936
Luego de la derrota de las fuerzas republicanas en 1939, muchos sobrevivientes escaparon a Francia. Muchos fueron internados en campos de concentración
Después de la invasión nazi, unos fueron a campos de concentración; otros se unieron a la resistencia


Barón se muestra muy interesado en compartir sus puntos de vista sobre la historia española del siglo XX con una audiencia mayor.

"La prensa española oculta el hecho de que la Iglesia Católica fue responsable de la muerte de dos millones de republicanos durante la Guerra Civil, no de un millón, como se afirma", dijo Barón, antes de prorrumpir en otra de sus anécdotas.

"Le dije a Himmler (el jefe de las SS nazis) cuando visitó la cantera de Mauthausen, el 27 de abril de 1941, que los nazis y la Iglesia Católica hacían una gran pareja.

"Él respondió que era cierto, pero que -después de la guerra- les vería marchar con el Papa a la cabeza hacia allá, señalando el crematorio".

En una pared de la casa de Barón, hay una fotografía suya tomada en el campo de concentración. Junto a ella, un triángulo azul con el número 3422 y la letra "S" dentro, para marcar a los prisioneros considerados apátridas.

"España me quitó la nacionalidad cuando me internaron en Mauthausen. Querían que los nazis nos exterminaran en silencio. El gobierno español ofreció devolverme la nacionalidad, pero tengo que pedirlo y no me da la gana. ¿Por qué voy a pedir algo que me robaron a mí y a 150.000 compañeros?", dice indignado.


Barón llegó a Bolivia aconsejado por su amigo, el escritor anarquista francés Gastón Leval.

"Le pregunté por una zona poco poblada, sin adelantos como agua, luz y electricidad, donde aún se viva como hace un siglo atrás, porque donde hay civilización hay muchos curas".

En ese tiempo, unas 400 personas vivían en el lugar, en su mayoría indios guaraníes, y también un sacerdote alemán.

Fue un hueso duro de roer. Antes de que llegáramos ya se había enterado de nuestro viaje y dijo a la gente que éramos criminales. Los nativos huían de nosotros haciendo el signo de la cruz. Luego, al conversar con ellos, se dieron cuenta de que éramos buenas personas. Al cura le salió el tiro por la culata",.

Años más tarde, convencido de que el sacerdote lo seguía espiando, Barón decidió marcharse y crear un miniestado anarquista en medio de la selva, a unos 60 kilómetros de Buenaventura o a unas tres horas en bote por el río Quiquibey.

Con él iba su esposa boliviana, Irma, quien ahora tiene 71 años.

Comenzaron a criar pollos, patos y cerdos y a cultivar maíz y arroz, los que llevaban, dos veces al año, al pueblo para intercambiarlos por otros productos. Siempre rechazaban el dinero.

Dunkerque

La vida era dura y, hace algunos años, Barón perdió la mano derecha mientras andaba a la caza de un jaguar que rondaba su cabaña.

La pareja estuvo sola durante los primeros cinco años, hasta que empezaron a tener hijos. Más tarde, un grupo de unos treinta indios nómadas pasó por el lugar y decidió quedarse, a vivir de la caza y de la pesca, por supuesto, sin utilizar dinero.

"Fueron años de libertad en todos los sentidos, nadie nos pidió permisos ni decían 'esto no lo toques'. Eramos independientes, no molestábamos ni nos molestaban. Podías caminar 200 kilómetros y no habrías encontrado un alma", recuerda Barón, mientras su mujer sonríe, sentada en una silla, al fondo de la sala.

Recientemente, tuvieron que trasladarse al pueblo por motivos de salud y, también, para estar cerca de sus hijos.

Viven con una hija de 47 años, mientras que sus otros tres hijos, Violeta, de 52 años; Iris, de 31, y Marco Antonio, de 27, trabajan en España.




Ahora, comparten los modestos cuartos construidos alrededor de un patio interno, con tres doctores cubanos que forman parte de un contingente enviado a dispensar cuidados médicos en Bolivia.

Las horas van pasando y ya es la hora de tomar el avión de regreso a La Paz, antes de que la lluvia torrencial vuelva a dejar el área aislada.

Es el momento que elige Barón para comenzar a hablar en detalle sobre Mauthausen y la guerra, como si quisiera cumplir una promesa hecha a sus camaradas caídos.

Cómo los nazis despeñaban prisioneros, cómo algunos de ellos se aferraban a la malla metálica para evitar una muerte inminente, y cómo los judíos eran el blanco del trato más despiadado, y no vivían mucho tiempo.

La memoria lo lleva de vuelta a Dunkerque, donde llegó en 1940, antes de ser aprehendido y enviado a Mauthausen.

"Llegué por la mañana pero la flota inglesa ya estaba a unos seis kilómetros de la costa. Pregunté a un joven inglés si volverían".

"Veo que come con una cuchara en la mano y dispara su cañón antiaéreo con la otra y así todo el tiempo", dice, riendo a carcajadas.

"'Comé si quieres', le dije. '¿Sabes usarla?"', me preguntó al ver que yo era muy joven -tenía sólo 17 años- y que no llevaba uniforme militar".

"'Déjela en mis manos', le dije. Tomé la ametralladora y derribé dos aviones y me miró asombrado. '¿Dónde has aprendido?' me preguntó. Al final me regaló la cuchara con la que comía y la tuve hasta regresar de Mathausen".

"Nunca olvidaré la entereza con que combatían los británicos varados en la playa".


EGIPTO/ARGENTINA: LA CONEXION NUCLEAR

BBC
En febrero del año 2008, más de 20 compañías internacionales se ofrecieron como consultoras para supervisar la construcción del primer reactor nucleoeléctrico egipcio.

Tres meses después sólo siete fueron preseleccionadas. Una de ellas -la única de América Latina- es "una vieja amiga de la casa".

Según informó el ministro de Electricidad y Energía, Hasan Yunis, las siete propuestas que analiza en estos momentos el gobierno de Hosni Mubarak provienen de Estados Unidos, España, el Reino Unido, Australia, Suecia, Suiza y Argentina.

La empresa argentina Invap construyó entre 1993 y 1998 el reactor ETRR-2 ubicado en la localidad de Inshas, 60 kilómetros al noroeste de El Cairo, así que sus ingenieros esperan que los años de trabajo conjunto con la Autoridad de Energía Atómica egipcia (AEA por sus siglas en inglés) sirvan para que su propuesta sea elegida en la actual licitación.

Sin embargo, las funciones de ETRR-2 guardan poca relación con el nuevo proyecto en el que está embarcado el gobierno egipcio.

"La finalidad principal del reactor que construimos es la investigación y con los neutrones que se generan en el reactor se producen radioisótopos para usos médicos", le dijo a BBC Mundo el ingeniero Pablo Abate desde la ciudad patagónica de San Carlos de Bariloche.

"Este reactor, de pequeña potencia, no sirve para producir electricidad. Para dar una idea, es mil veces más pequeño de lo que sería una central de producción nucleoeléctrica", agregó.

La carrera por energía

Electricidad es exactamente lo que está buscando Egipto. Según datos publicados por el diario egipcio Al Ahram, la demanda de electricidad se triplicará en los próximos 20 años.

Debido a ello, el 21 de septiembre de 2006 el hijo del presidente Hosni Mubarak, Gamal, "soltó la bomba" en la conferencia anual del partido oficialista: tras dos décadas de congelamiento, Egipto estaba listo para relanzar su programa nuclear, suspendido tras el desastre de Chernobyl en Ucrania.

Desde ese momento, el mandatario egipcio ha conversado de temas nucleares con sus pares de Rusia, China y Francia entre otros, pero antes de elegir la empresa encargada de construir el reactor que le permita cubrir sus necesidades internas de energía, es necesario un paso previo.

"La gestión de ese contrato es tan compleja que muchos países buscan ayuda en empresas consultoras", explicó el ingeniero Abate.

"Recordemos que el cliente, de acuerdo a las pautas internacionales, debe cumplir una serie de requerimientos. Desde conseguir toda la información del futuro sitio del reactor para que el diseñador pueda tener en cuenta las condiciones del lugar hasta toda la certificación y control de la obra".

Argelia, carta de presentación

La empresa argentina, que participa en la licitación actual egipcia junto con la consultora internacional europea Poyry, ya había construido un reactor en el norte de África ocho años antes de comenzar las obras en Inshas.

Entre 1985 y 1989 Invap levantó un reactor nuclear de investigación de 1 MW de potencia térmica en la localidad Draria, Argelia, que lleva el nombre de NUR.

En su sitio de internet, la empresa sudamericana destaca que "cuando el gobierno egipcio optó por la oferta argentina, ambos países carecían de vínculos recíprocos culturales o de comercio exterior que pudieran haber facilitado la operación" y agrega que el prestigio logrado en el mundo árabe tras la construcción de NUR pudo haber acudido en su favor.

Mientras el gobierno de Mubarak decide, se escuchan voces críticas al proyecto que cuestionan la capacidad de Egipto para hacer frente a un posible accidente nuclear y se manifiestan a favor de otras tecnologías como la eólica en las costas del Golfo de Suez o las plantas solares en la Península del Sinaí

Manufacturas crecen más


Prensa Libre

La industria guatemalteca, entre otros artículos, exporta zapatos.

Las ventas al exterior de productos manufacturados en los primeros cuatro meses del año crecieron 22 por ciento, en relación con el mismo período del año pasado, según la Agexport.

Max Staebler, presidente de la Comisión de Manufacturas, dijo que en los primeros cuatro meses del 2008 los principales productos exportados fueron plásticos, zapatos, refrigeradores o artesanías.

En el primer cuatrimestre de este año, las ventas significaron US$875 millones, US$150 millones más que en similar período del año previo, cuando sumaron US$717 millones.

Haroldo Zaldívar, gerente de la comisión, refirió que, de continuar la tendencia de crecimiento hacia finales de este año, las exportaciones podrían alcanzar los US$2 mil 900 millones, unos US$500 millones más que en el 2007.

Zaldívar agregó que el principal reto es el de mejorar la competitividad y eliminar las ineficiencias existentes, de tal forma que mantengan o bajen los costos de producción para ser más competitivos.

Tulio García, presidente de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexpor), expresó que en la actualidad los productos manufacturados representan más del 70 por ciento del comercio mundial de mercancías, y, en el caso de Guatemala, alcanzan 34 por ciento del total de las exportaciones.

Feria de manufacturas
El sector abrió sus puertas hoy a la IV edición de Manufexport 2008, la principal convención de la industria de manufacturas en Guatemala y Centroamérica, donde participarán unas 60 empresas nacionales y extranjeras provenientes de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos, México y la República Dominicana.

La exposición, que concluirá mañana, contará con mil 500 metros cuadrados de exhibición y unos 75 stands. Los organizadores de la actividad dijeron que se espera cerrar negocios por US$10 millones.

Gobierno gastó Q17 mil millones en 6 meses


Prensa Libre

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico Sociales, dice que el Gobierno debe mejorar la calidad de su inversión.

En el primer semestre, el Gobierno gastó Q17 mil 40.9 millones del presupuesto para el 2008 (40.1 por ciento) de Q42 mil 535.5 millones, informó ayer el Ministerio de Finanzas Públicas.

“No hay subejecución del presupuesto, estamos levemente por encima de la media de 39 por ciento”, aseguró el ministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes Knight, luego de entregar a la Prensa un informe de 63 páginas.

Añadió que para sufragar ese gasto se hizo uso de los ingresos tributarios que “fueron suficientes”.

El Estado reportó una recaudación por Q16 mil 598.4 millones, en el primer semestre; el 49 por ciento de esa cifra (Q8 mil 185.8 millones) provienen del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Se registró un superávit de Q1 mil 291.6 millones, ya que se obtuvo otros ingresos además de los tributarios (préstamos, donaciones, entre otros), citó el ministro.

Los gastos
La Presidencia es la entidad que más ejecutó, con Q69.1 millones, equivalentes al 50.3 por ciento de su presupuesto, que asciende a Q137.2 millones.

Entre los que menos usaron los fondos figuran el Ministerio de Cultura y Deportes, con 23.9 por ciento del total asignado (Q339.5 millones), con poca inversión en infraestructura deportiva, parques nacionales y reconstrucción de templos.

También otras secretarías del Ejecutivo como: De la Paz, Fonapaz, Bienestar Social, entre otras, han ejecutado el 23.3 por ciento de su presupuesto (Q2 mil 156.7 millones).

De estas últimas, cuatro han usado menos del 25 por ciento.

Transferencias
“A inicios de enero fue necesario ajustar el presupuesto”, añadió Fuentes Knight, al referirse a los Q1 mil 532.5 millones en transferencias. De esa cantidad, Q303.3 millones realizados en transferencias interinstitucionales.

Además, hubo traslados de Q1 mil 231.9 millones por otras transferencias intrainstitucionales.

También se trasladaron Q146.8 millones más para los programas Mi Familia Progresa, Apoyo a las Víctimas de la Tormenta Tropical Stan y a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

También se transfirieron Q1 mil 954.2 millones entre secretarías.

Una de las entidades que cedió fondos es el Ministerio de Educación con Q57 millones, aunque Fuentes asegura que fue para construir escuelas.

Entre las más beneficiadas está la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, con Q71 millones.

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico Sociales, dice que el Gobierno debe mejorar la calidad de su inversión.

“Tienen mal enfocadas sus prioridades, deben mejorar la seguridad, y no apoyar programas populistas de gasto social”, opinó.

MP presenta más de cien pruebas de narcomatanza en Zacapa


Prensa Libre

Seis personas fueron detenidas el día de la matanza en el km 91 de la ruta al Atlántico, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, cuando intentaban huir.

El Ministerio Público (MP) presentó acusación contra las primeras siete personas vinculadas en la matanza entre narcos ocurrida el 25 de marzo último, en Zacapa.

La Fiscalía sindica de siete delitos a los guatemaltecos Saúl Salguero, Rogelio López y Alfredo García, y a los mexicanos Roberto Rodríguez Cárdenas, Roberto León Gómez y Luis Lugo Cancinos, este último identificado por la Procuraduría General de la República (PGR) de México como Luis Ernesto Zepeda, así como al kaibil Rubén Quib Caal.

Las acciones incluyen el asesinato de ocho personas, asesinato en grado de tentativa contra otros dos, robo agravado en forma continuada, transporte o traslado ilegal de armas de fuego, transporte ilegal de municiones para arma de fuego, portación ilegal de armas de fuego defensivas y asociación ilícita.

El MP presentó más de cien pruebas, entre las que se encuentran análisis balísticos, expertajes, evidencias de la PGR, enlace de llamadas telefónicas y testigos, entre otros, que corroboraron la participación estos individuos en la muerte de 11 personas, entre ellas, Juan José León, alias Juancho.

Se suspende
Por cuarta vez se suspendió la diligencia para agregar tres nuevos delitos a Daniel Pérez Rojas, alias el Cachetes, debido a que los abogados de la defensa no pudieron presentarse al Centro Preventivo, de la zona 18, donde iba a efectuarse la diligencia, debido a un supuesto accidente.

Timan desde EE. UU. a familias de migrantes

Prensa Libre
Estafadores han encontrado un nuevo modo de lucrar con la angustia de familiares de migrantes, pues se ha detectado que reciben llamadas de personas que se hacen pasar por abogados o médicos que exigen pagos para liberar en migración o curar a sus parientes.

Esta modalidad de estafa se ha iniciado en las últimas semanas, según ha informado la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), que desde el 15 de mayo recibió tres denuncias.

Según han narrado los afectados, han recibido llamadas provenientes de EE. UU., donde personas muy bien informadas respecto de los nombres de familiares, lugares de trabajo y procedencia de los migrantes llaman a parientes en Guatemala.

Los estafadores se hacen pasar por médicos y les informan que su familiar en EE. UU sufrió un accidente y que es necesario un pago urgente a una cuenta para que éste sea atendido y se cubran los gastos médicos.

Uno de los estafadores se aprovechaba de la coyuntura por redadas contra migrantes, y en ese caso se hizo pasar por un abogado que informaba que un migrante había sido detenido en una inspección laboral y que debía hacerse un pago de US$8 mil para que fuera liberado.

Según Ana María Méndez Chicas, defensora de la Población Migrante de la PDH, las personas se han acercado con temor a denunciar los hechos, debido a la cantidad de información veraz que manejan los delincuentes.

“Tenemos tres casos reportados en los últimos días, pero sabemos que son menos de los que deben estar ocurriendo”, dijo Méndez.

Secuestros virtuales
Esta forma de operar para lucrar con la angustia de personas se suma a otras en las cuales los estafadores llamaban a la familia de alguien que había partido recientemente hacia Estados Unidos, y le indicaban que éste había sido secuestrado en México y que tenían que pagar para liberarlo, pero eso era falso.

Investigadores policiales afirman que es una modalidad nueva y que puede ser que pandilleros en Guatemala contacten a sus nexos en EE. UU. para realizar la llamada, o bien otros familiares de las víctimas que necesitan dinero y aprovechan la información que poseen para realizar el hecho ilícito.

Programa de IVS: Anomalías persisten en pensiones


Prensa Libre

Pensionados del Seguro Social confirman en el Congreso malos manejos en programa de IVS.

De acuerdo con el Partido Patriota (PP), las anomalías en los pagos de pensiones del programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) persisten, a pesar de que en marzo recién pasado se denunciaron 35 casos en los que se habían efectuado desembolsos adicionales sin respaldo.

“En conteo rápido a algunas cuentas bancarias de pensionados, hemos detectado al menos 50 casos de pagos irregulares. Les depositan más de la cuenta y, días después, argumentando que fue un error, piden que las personas devuelvan el dinero, pero sin dejar comprobantes de ello”, señaló Roxana Baldetti, jefa de bancada del PP.

De acuerdo con la congresista, entre abril y junio últimos se han efectuado pagos de hasta casi Q100 mil. Todas las planillas han sido firmadas por el subgerente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Luis Felipe Irías.

“Vamos a seguir investigando y a entregar información al Ministerio Público (MP), pues no podemos permitir que se siga viendo al IGSS como caja chica; no es la primera vez que encontramos robos descarados en esa entidad”, aseveró Baldetti.

Alfredo Del Cid Pinillos, gerente de ese instituto, aseguró durante una cita con aquella bancada, que hay una subgerencia de Transparencia que revisa los archivos de pagos para detectar si hay más casos anómalos. De haber, ampliarán la denuncia que presentaron al MP el 26 de marzo último.

Omar Contreras, fiscal contra la Corrupción, refirió que investigan todos los pagos desde el 2003, para detectar irregularidades y deducir responsabilidades.

Instan a vecinos a impugnar IUSI


Prensa Libre

En la zona 14 capitalina se observan viviendas construidas con lámina, que contrastan con modernos edificios de apartamentos y de oficinas ubicados en ese sector.

Organizaciones de vecinos y de adultos mayores de la capital se oponen a la revaluación, en forma indiscriminada, de propiedades —el cual implica un aumento al Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI)—, y exhortan a los dueños de propiedades a agotar las vías legales para impugnar aquella medida, que califican de inconstitucional.

Ayer, las organizaciones Vecinos pro Guatemala y Asociación pro Adultos Mayores Notables (Amano) expusieron sus argumentos en contra de la revaluación del IUSI, ya que ha afectado a los residentes de las zonas 10, 13 y 14, sectores que —según Mario Enrique Paiz Bolaños, presidente de Vecinos pro Guatemala— son bastante heterogéneos.

“Aquí, las viviendas no tienen el mismo valor; hay casas grandes y lujosas, pero a pocos metros se hallan covachas y calles de terracería”, aseveró Paiz.

Expuso que, con la nueva medida de la municipalidad capitalina, se deberá pagar hasta Q6 mil de IUSI, cuando el año recién pasado pagaban Q1 mil 235. “No todos están en capacidad económica de erogar esas cantidades”, se quejó Paiz, y añadió que, si los ciudadanos pelean, pueden evitar este pago.

Carlos Edwin Rosal, de Amano, refirió: “El IUSI es inconstitucional, porque atenta contra los artículos 239 y 243 de la Constitución, donde se reclama que las recaudaciones deben estar conformes a las necesidades de la población y de acuerdo con la equidad y justicia tributarias”.

Explicaron que es posible impugnar ese impuesto mediante una carta dirigida a la Dirección de Catastro, en donde se especifique que no están de acuerdo con el avalúo de la casa, o bien, que no poseen la capacidad económica de pagar. La comuna deberá responder en 30 días.

Los inconformes coincidieron en que el IUSI no se debería pagar en Guatemala, porque la calidad de infraestructura que tiene el país es insuficiente. “En países desarrollados, este impuesto se refleja en los cambios que se producen en las comunidades, como construcción de viaductos, carreteras con asfalto de calidad y buenas áreas verdes”, enumeró Paiz.

Brenda Muñoz, asesora legal de dichas organizaciones, afirmó que la comuna capitalina actúa inapropiadamente al homogeneizar todos los sectores de las zonas en la urbe. “Esta ley no tomó en cuenta a todos los ciudadanos; es injusta y desigual”, puntualizó Julio César Toriello, de Amano.

“La municipalidad aumentó el valor de las viviendas para cobrar la máxima tasa a toda la gente. Esta era la única forma de recaudar más dinero, porque no puede tocar la base autorizada por el Congreso en el 2002”, puntualizó Paiz.

Además, la Dirección de Catastro valúa las residencias mediante fotos del buscador de Internet Google Earth, y ponen por escrito lo que vale la casa según el número de metros cuadrados.

María José Salas, encargada de Comunicación Social de la municipalidad, adujo que se busca hacer justicia y terminar con la brecha e inequidad en cuanto al pago del IUSI. Dijo que detectaron un caso en el que una vivienda de la zona 14 tenía valor cero. “Preguntamos a estos grupos que se oponen: ¿creen que eso es justo?”, cuestionó.

Comercio: EE.UU. no acepta 160 artículos guatemaltecos


De enero a junio de este año, la Administración de Medicinas y Alimentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos ha rechazado el ingreso en ese país de embarques de más de 160 artículos procedentes de Guatemala, por diversas violaciones a sus leyes, aunque el sector privado afirma que ese monto es menor al de otros años.

La razón por la que fueron rechazados los 160 bienes en el primer trimestre, principalmente productos agrícolas, fue el uso excesivo de plaguicidas, y en el caso de otros artículos, porque no se han efectuado algunas pruebas científicas.

Otras faltas recurrentes son que el etiquetado no está escrito en inglés, no tienen la información nutricional requerida, el fabricante no aparece registrado para procesar alimentos envasados o el productor no ha registrado información sobre el proceso de fabricación.

Entre las categorías de bienes retenidos se pueden encontrar refrescos, arvejas, conservas, boquitas, condimentos, avena, sopas, frijol, salsas, preparados y más de un centenar de artículos que Guatemala comercia con EE. UU.

En junio último, 28 productos no pudieron ingresar en aquel mercado, y en lo que va de este mes, ya se ha detenido el ingreso de cinco productos, tres de ellos por contener plaguicidas no seguros.

Mensualmente, la FDA publica, en su sitio de Internet, la lista de productos de todos los países en el mundo con los cuales EE. UU. comercia y no consiguieron entrar, por diversas razones.

También en junio, México afrontó problemas con 109 artículos; China, con 182; Ecuador contabilizó 62, y Nicaragua, 16, entre una veintena de naciones más.

Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Americana en Guatemala (AmCham), opinó que las estadísticas demuestran que todavía es necesario un programa intensivo de información, para que algunos exportadores, principalmente medianos y pequeños, no se vean impactados por el rechazo a sus productos, por no cumplir con la normativa.

Sin embargo, destacó que, según cálculos de AmCham, menos productos han sido rechazados en los últimos años, ya que otros empresarios se han informado de forma voluntaria y existe más cooperación de parte de EE. UU. para los países con los cuales tiene un intercambio comercial importante.

Castellanos destacó que la rigurosidad del FDA no ha impactado las cifras comerciales en forma negativa, ya que en los primeros tres meses de este año Guatemala exportó US$849.77 millones en bienes, a Estados Unidos, un 11.71 por ciento más que en el mismo período del 2007, según estadísticas del Departamento de Comercio de ese país del norte.

Rómulo Caballeros, ministro de Economía, destacó que esa dependencia se ha embarcado en un programa de información, en consonancia con el sector privado.

Destacó que entidades como el Sistema Nacional de Calidad están disponibles para atender las inquietudes de los empresarios, principalmente de quienes no pueden costear un proceso de certificación a gran escala.

Conflicto de intereses por ley de armas y municiones



La discusión de una nueva ley de armas lleva años en el Congreso, con escasos resultados.

Que se aparte al diputado oficialista Luis Enrique Mendoza de la Comisión de Gobernación se propuso ayer, luego de conocerse que pese a ser propietario de dos empresas que importan y exportan armas, tiene a su cargo la iniciativa que busca regular el uso y tenencia de éstas, la cual ha sido criticada por favorecer el comercio de esos artefactos.

La explicación de los retrocesos señalados en los últimos días a la iniciativa de ley de armas que se redacta en el Congreso, ya que es más permisiva que otros proyectos respecto de cuántas puede portar una persona, parece que se encuentra en el conflicto de interés de Mendoza, presidente de la Comisión de Gobernación y quien posee dos empresas que importan y exportan armas.

“Nombramos a drácula para cuidar el banco de sangre”, ironizó Mario Taracena, jefe del bloque oficial, luego de confirmar una denuncia en que se alertaba de las propiedades que posee aquel diputado.

En el Registro Mercantil se pudo constatar que las empresas Falcon Arms y El Gavilán, ubicadas en Baja Verapaz y Alta Verapaz, pertenecen a Mendoza, quien es militar retirado.

En el expediente de El Gavilán se explica que la empresa se dedica a la “compra, venta, importación y exportación de armas defensivas, nuevas y usadas; accesorios y municiones en general (...)”. Ésta fue creada en el 2002, por Mendoza y Óscar José Asensio Anzueto, y tiene su sede en Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz.

“Ahora entendemos por qué el interés de ese legislador —de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)— en que se apruebe una ley de armas favorable al comercio de éstas; quiere beneficiar al gremio al que pertenece”, lamentó Carmen Aída Ibarra, de la Fundación Myrna Mack. “No es delito tener una empresa, pero ensombrece el panorama, pues es complicado ser juez y parte”, resaltó.

Fue esa fundación la que le trasladó a Taracena la denuncia de un ciudadano que, por medio de una carta, señaló a Mendoza de poseer ventas de armas. “Nos pareció importante que se investigara y que la población se entere, para que comprenda cómo funcionan las cosas en el Legislativo”, explicó Ibarra.

“Cómo esperar que se fortalezcan los controles sobre las armas y municiones, si a los empresarios que las comercializan lo que les interesa es liberar esos controles”, insistió.

En su oportunidad, la Fundación Mack también alertó de presiones que ejercían algunos funcionarios, entre ellos, Carlos Quintanilla, secretario de Asuntos Administrativos y de Seguridad, propietario de empresas de seguridad.

Para Taracena, la nueva iniciativa que se redacta en la Comisión de Gobernación, con el fin de incluir en un solo texto las enmiendas planteadas al proyecto anterior —pendiente de ser aprobado por artículos y redacción final— “es un retroceso”.

Agregó que consultará con el Comité Ejecutivo de la UNE si deben sancionar a Mendoza, por “no haber tenido la ética” de notificar que posee esas empresas antes de aceptar la presidencia de esa sala.

jueves, 3 de julio de 2008

PELICULA PERDIDA DE "METROPOLIS" ENCONTRADA EN ARGENTINA

Los historiadores del cine dudaban de que alguna vez se hallaran las partes perdidas de "Metropolis," hasta que tres rollos del filme de ciencia ficción, rodado en Alemania en los años 20, aparecieron en Argentina.
Este año, dos aficionados al cine descubrieron el delicado metraje en un pequeño museo de Buenos Aires, unas ocho décadas después de que el clásico de Fritz Lang empezara a perder sus escenas.
Con su visión fría y monumental de la sociedad mecanizada, "Metropolis" fue un modelo para generaciones de películas de ciencia ficción, influyendo en filmes como "Blade Runner," "Fahrenheit 451" o "Star Wars."
"Quedamos encantados cuando supimos del hallazgo," dijo a Reuters Helmut Possmann, director de la fundación Friedrich-Wilhelm-Murnau-Stiftung, que posee los derechos de la película.
"Creíamos que ya no veríamos esto. De vez en cuando recibíamos llamadas sobre supuesto material, pero terminábamos desilusionados," agregó.
El filme, que retrata una tumultuosa lucha de clases en una sociedad vasta y urbana, fue la primera película incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, que aspira a conservar el patrimonio cultural.
Estrenada en 1927 y ambientada un siglo después, esta película muda no fue un éxito comercial y casi arruinó al estudio que la financiaba. Aún hoy, algunas estimaciones la consideran una de las cintas más caras jamás rodadas si se tiene en cuenta la inflación.
Poco después de su estreno, la película fue muy editada para hacerla más accesible y aparecieron muchas versiones nuevas. Con el transcurso de los años se hicieron varios intentos de restaurar el filme, pero aproximadamente un cuarto del metraje se consideraba perdido.
MATERIAL AUTENTICO
Según la revista del semanario alemán Die Zeit, el distribuidor de cine Adolfo Z. Wilson, de Buenos Aires, adquirió en 1928 una versión larga de "Metropolis" que sobrevivió como copia y terminó en el archivo del Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken de la capital argentina.
Tras saber de los rollos de Wilson, una pareja de aficionados al cine, uno de los cuales acababa de hacerse cargo del archivo, descubrió este año las latas que la contenían y llevó un DVD a Alemania para analizarla.
Possmann comentó que los expertos no tenían dudas sobre la autenticidad de los rollos.
"No estamos siendo engañados. Ahora la película podría proyectarse más o menos como Lang quería en un principio," aseguró Possmann. "Para entender de qué se trata, estaremos viendo una película nueva," agregó.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presentará el jueves por la tarde las escenas recuperadas del mítico filme alemán.
"Las escenas recuperadas permitirán reconstruir y restaurar el filme y constituyen indudablemente un hallazgo fundamental para la historia del cine," dijo el ministerio en un comunicado.
Los entre 20 y 25 minutos de rodaje que se añadirán contienen material sobre personajes secundarios y arrojan luz sobre algunos aspectos del argumento.
El material podría añadirse después de la restauración de la película, según Possmann, que añadió que unos cinco minutos del original permanecen aún perdidos.
"Debido a la mala condición de los rollos, es muy pronto para decir cuánto tiempo tomará la restauración," sostuvo Possmann. "Ha llevado varios años con películas similares," concluyó.

ESTUDIOS DE HOLLYWOOD LANZAN OFERTA FINAL QUE ACTORES QUIEREN ANALIZAR


La Alianza de Productores de Hollywood lanzó el miércoles su última oferta al mayor sindicato de actores de Estados Unidos luego de que el lunes se venciera el contrato que los une, pero los comediantes dijeron que lo revisarán durante los próximos días, informaron ambos grupos.

Sin despejar los temores de una huelga mientras la industria del entretenimiento trabaja a media máquina desde la semana pasada, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP), que agrupa a los principales estudios hollywoodenses, dijo que hizo una oferta final de más de 250 millones de dólares adicionales al sindicato de actores SAG, según detalló un breve comunicado.

De su lado el SAG, que cuenta con 120.000 miembros, respondió que "analizarán y revisarán" en los próximos días las respuestas que dio la AMPTP en una reunión el miércoles en Los Angeles (oeste) antes de dar una respuesta, dijo en un comunicado.

La organización de los comediantes intenta definir los términos de un contrato a tres años que regule las condiciones laborales de los artistas, tras el vencimiento del antiguo contrato colectivo el lunes en la noche, tras más de 40 días de conversaciones en vano que levantaron temores de una eventual huelga.

Sin embargo el máximo representante sindical de los actores en Hollywood, Alan Rosenberg, descartó desde el domingo que la organización inicie una huelga por ahora.

Los productores dijeron poco antes de la expiración del contrato que la industria del cine y la televisión estadounidense estaba "en huelga de facto" por causa de los actores, pero el principal sindicato de comediantes se manifestó dispuesto a negociar luego de su vencimiento.

"Nuestro sector se encuentra en adelante en huelga de facto, con una producción de películas casi interrumpida y una producción televisiva seriamente amenazada", afirmó en un comunicado AMPTP.

Los actores de cine buscan un aumento de salarios para aquellos colegas de menor perfil a aquellos que aparecen en las grandes producciones y que ganan menos de 100.000 dólares al año, además de pedir una porción mayor de los beneficios que obtienen los estudios de las ventas de DVD y productos audiovisuales en las nuevas plataformas tecnológicas.

Los estudios dijeron que el nuevo contrato con los actores seguirá lineamientos similares a los acuerdos alcanzados con los sindicatos de guionistas y directores a principios de este año, y acusó al SAG de presentar pedidos irracionales.

LIBERAN A INGRID BETANCOURT Y A OTROS SECUESTRADOS DE LAS FAR

La rehén franco-colombiana, tres estadounidenses y 11 soldados son rescatados en operación militar en Colombia.

La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, que permaneció durante más de seis años como rehén de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue liberada este miércoles.

"Gracias al ejército mío, de mi patria Colombia, gracias por la impecable operación, la operación fue perfecta", dijo Betancourt, al descender del avión de la Fuerza Aérea Colombiana que la trasladó, junto a otros 14 ex rehenes, a Bogotá, la capital del país.

Betancourt, tres rehenes estadounidenses y 11 soldados y policías colombianos fueron rescatados por un comando del ejército colombiano en el departamento del Guaviare.

Un vocero de la Casa Blanca confirmó a BBC Mundo que el gobierno de Estados Unidos había prestado apoyo al dispositivo, aunque no especificó si esta ayuda había incluido cooperación militar o de inteligencia.

El portavoz también indicó que Washington había estado al tanto de la operación de rescate desde sus fases iniciales y que había estado trabajando con el gobierno colombiano durante los últimos cinco años para conseguir la liberación de los cautivos.

El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, señaló que todos los rehenes rescatados se encuentran en un razonable estado de salud y dijo que nadie resultó herido en la operación.

Betancourt había sido capturada por las FARC en 2002 y los estadounidenses Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalvez en 2003.

En un comunicado publicado en el sitio web de la presidencia de Colombia, el ministro de Defensa informó que "en una operación especial de inteligencia, planeada y ejecutada por nuestra inteligencia militar, fueron rescatados, sanos y salvos, 15 de los secuestrados que se encontraban en manos de las FARC".

"Fueron rescatados en una operación en donde se logró infiltrar la primera cuadrilla de las FARC, la misma cuadrilla que ha mantenido durante los últimos años a un grupo numeroso de secuestrados en su poder".

Operación

Según el documento, "a través de diferentes procedimientos se logró, también, infiltrar al secretariado".

"Como los secuestrados estaban divididos en tres grupos, se logró que se reunieran en un solo sitio y luego se facilitara su traslado al sur del país, para que, supuestamente, pasaran directamente a órdenes de 'Alfonso Cano'".

"Se coordinó para que los secuestrados fueran recogidos en un sitio predeterminado por un helicóptero de una organización ficticia".

"Se coordinó, también, que el propio alias 'César' y otro miembro de su estado mayor, viajaran, personalmente, con los secuestrados para entregárselos a 'Alfonso Cano'".

"El helicóptero, que en realidad era del Ejército Nacional y tripulado por personal altamente calificado de nuestra inteligencia, recogió a los secuestrados en inmediaciones del departamento del Guaviare hace unos minutos y están volando libres, sanos y salvos a San José del Guaviare. Allá abordarán un avión que los llevará a Tolemaida".

"Alias 'César' y el otro miembro de su cuadrilla fueron neutralizados en el helicóptero y serán entregados a las autoridades judiciales para que sean procesados por todos sus delitos", señala el informe.

"Reciprocidad"

El titular de Defensa dijo que "a los miembros de la cuadrilla que acompañaron a 'César' en la operación de entrega, unos 15, más o menos, como al resto que se encontraban a unos kilómetros, decidimos no atacarlos y les respetamos la vida, en espera de que las FARC, en reciprocidad, suelten al resto de los secuestrados".

"Esta operación, que se denominó 'Jaque', es una operación sin precedentes, que pasará a la historia por su audacia y efectividad y que deja muy en alto, muy en alto, la calidad y el profesionalismo de las Fuerzas Armadas colombianas".

Santos felicitó "a nuestros hombres de la Inteligencia del Ejército, al general Mario Montoya, su Comandante, y al general Freddy Padilla de León, quien estuvo al frente de la operación de principio a fin".

El ministro aseguró que "seguiremos trabajando día y noche para lograr la liberación del resto de los secuestrados".

"Una vez más, hacemos un llamado a los nuevos cabecillas de las FARC para que depongan las armas, para que no se hagan matar ni sacrifiquen a sus hombres, para que se desmovilicen", dijo.

"El Gobierno les reitera que si quieren entrar a negociar en serio y de buena fe, les ofrecemos una paz digna", concluye el comunicado.

Uribe y Sarkozy

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, manifestó su satisfacción por el rescate y dijo que "está cerca el final de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia".

Uribe anunció que había conversado por teléfono con Ingrid Betancourt.

Mientras tanto, en Francia, el presidente Nicolas Sarkozy le agradeció a Uribe la liberación de Betancourt y llamó a las FARC a poner fin a "su combate absurdo".

Desde la sede de la presidencia y en compañía de los hijos de la ex rehén, Lorenzo y Mélanie, y de la hermana de Ingrid Betancourt, Astrid, Sarkozy anunció que, "en una hora" despegaría una avión francés rumbo a Colombia para posibilitar la reunión de ésta con sus familiares.

Sarkozy también les agradeció al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y a los demás mediadores que habían tratado de obtener la liberación de los rehenes por vías diplomáticas.

"Alegría indescriptible"

Los hijos y la hermana de Ingrid Betancourt expresaron su "alegría indescriptible" por la noticia de la liberación.

"Nos faltan las palabras. Lo único que queremos es abrazar a mamá", dijo Mélanie Melanie Delloye-Betancourt, quien añadió que "todavía hay rehenes en la selva y no debemos olvidarlos".

La esposa del coronel Luis Mendieta, uno de los rehenes que todavía se encuentran en poder de las FARC, María Teresa de Mendieta, le dijo a BBC Mundo: "Tenía la esperanza de oír su nombre entre los liberados. En otra ocasión será".

Por su parte, Erika Manrique, esposa del sargento José Ricardo Marulanda, secuestrado hace diez años y liberado este miércoles, le dijo a la prensa colombiana que "es un milagro".

"Buscando su liberación, yo hablé con expresidentes, con muchas personas del exterior, pero sobre todo le hacía lobby a Jehová, para que lo liberaran con vida", añadió.