jueves, 8 de mayo de 2008

CON RESACA AL TRABAJO

Por BBC

Migraña, poca concentración, muchos errores y una pasmosa lentitud: empleado con resaca.


Uno de cada tres empleados británicos admite haber ido a trabajar con una fuerte resaca, y más del 10% reconoce haber trabajado borracho, reveló un estudio.
Los empleados admiten haber cometido errores, luchado para concentrarse y abandonar todo un rato después para irse a casa más temprano, a consecuencia de una noche bañada de alcohol.

Este informe sobre los hábitos de los británicos, realizado en base a una encuesta encargada por la aseguradora Norwich Union Healthcare, revela además que cuatro de cada cinco empleadores considera que el alcohol es el peor enemigo para el bienestar de su personal.


La organización no gubernamental británica Alcohol Concern advirtió a los patrones que deben estar alerta para identificar los síntomas del alcoholismo entre los empleados.

La encuesta sobre el consumo de alcohol se realizó a una muestra de 1.000 personas y 250 lugares de trabajo.


Un 85% de aquéllos que admitieron haber ido a trabajar con resaca o borrachos dijeron que su estado afectó la productividad o su humor.

Más de un tercio (el 36%) tuvo dificultades para concentrarse, el 35% fue menos productivo, el 42% se sintió tan cansado que casi se duerme y el 25% admitió haber hecho lo mínimo para irse a casa cuanto antes.


Los culpables


Los resultados de la encuesta no sorprenden cuando tanta gente toma más allá de lo saludable.

Algunos trabajos resultaron peores que otros cuando se evaluaron los porcentajes de empleados que van a trabajar bajo los efectos del alcohol.

El 41% de quienes trabajan en los medios u otros empleos creativos dijeron que han ido a trabajar borrachos, lo que cuadriplica el promedio.

La cantidad de los que dijeron lo mismo fue también muy alta en el sector de la construcción industrial (24%), servicios profesionales (23%) y tecnología de la información.

Don Shenker, de Alcohol Concern, dijo que no le sorprenden los resultados cuando hay tanta gente en la sociedad que toma alcohol más allá de los niveles saludables.


"Unas copas después del trabajo o incluso en el corte del almuerzo son lo normal para un buen porcentaje, y en muchos casos lo promueve la propia compañía para crear equipos o simplemente para hacer negocios", dijo.

Para manejar el estrés

Shenker afirmó que los empleadores deben estar atentos a los primeros síntomas de que el alcohol puede estar afectando gravemente a sus empleados.


Cary Cooper, profesor de psicología organizacional y salud, de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, dijo que tomar alcohol en exceso es una manifestación de estrés, y que es un problema endémico en ciertos sectores de la economía.

"No es ninguna novedad que se tome tanto en los medios; es parte de la cultura relajarse con unos tragos", dijo.

"No se trata de un 'alcoholismo social'. Es culpa de las largas jornadas laborales que tenemos en este país", agregó.

"Es en los trabajos donde se genera mayor estrés -por las largas jornadas, altas expectativas, contratos cortos y mala gestión- donde se registra la mayoría de los casos de gente que bebe en exceso", afirmó el experto.

Cooper sostiene que muchos trabajadores beben para hacer frente al estrés.

"Los patrones deben cambiar esta cultura de jornadas largas. Es necesario facilitar horarios flexibles, y soluciones saludables, como por ejemplo dar la oportunidad de trabajar desde casa", dijo.

"Y a la gente que tiene problemas de alcoholismo deben ofrecerle terapia. Los empleadores no pueden darse el lujo de ignorar este problema", remató.



Descifran genoma del ornitorrinco

Por BBC
La ciencia ha logrado descifrar la secuencia genética de uno de los mamíferos más extraños del planeta, el ornithorhynchus anatinus o, simplemente, ornitorrinco.

El ornitorrinco tiene pico de pato, ojos de topo, cola de castor y es venenoso.

El animal proviene de una rama primitiva de la familia mamífera y su hábitat es Australia, continente conocido por la rareza de sus animales.

Como todo mamífero, el cuerpo del ornitorrinco está cubierto de pelo y produce leche. Sin embargo, pone huevos igual que un reptil.

Los investigadores dicen que esta mezcla única también está reflejada en el ADN del animal.


La secuencia del genoma, publicada en la revista científica Nature, contiene claves de cómo los humanos y otros mamíferos evolucionaron, dicen los científicos.

El ornitorrinco es el más reciente mamífero en tener su genoma descifrado. Otros incluyen el ratón, la rata, la oveja, el perro y el caballo.

Pero es el único miembro de la orden monotremas (mamíferos ovíparos) del que se tiene esta información genética.

Mezcolanza

El doctor Chris Ponting, de la Unidad MRC de Genética Funcional de la Universidad de Oxford, es uno de más de 100 investigadores de EE.UU., el Reino Unido y Australia que participó en el estudio. Él expresó que el ornitorrinco fue escogido por sus inusuales características.

El animal es tan extraño que, cuando fue enviado por primera vez de Australia a Europa en el siglo XIX, lo consideraron un engaño.

"Su apariencia tan rara es debido a la mezcolanza de tener un pico de un pato, los ojos de un topo, los huevos de un lagarto y la cola de un castor", señaló el doctor Pointing a la BBC.



"Fue uno de varios animales que escogimos, pero ciertamente era al que todos queríamos hacerle la secuencia por sus rasgos particulares", añadió.

Pointing dijo que la secuencia genética permitió a los científicos mirar hacia el pasado para imaginarse como pudieron ser los mamíferos primitivos.

Dijo: "Es genial ver la mezcla de características que exhibe; ver todos esos rasgos reflejados en el ADN, en los genes de esta criatura, que ha sido un misterio para los científicos y la población en general desde que fue descubierto hace 200 años".

El ADN provino de una hembra, llamada Glennie, que fue capturada en Nuevo Gales Sur, Australia.


La equidna es el único otro monotrema (mamífero ovíparo) que existe en la tierra.

La secuencia fue comparada con extensiones de ADN de unos 100 ornitorrincos silvestres.

El doctor Mark Batzer, de la Universidad del Estado de Louisiana en Baton Rouge, quien también participó en la investigación, dijo que la información ayudará en los esfuerzos de preservación de la especie, permitiendo que los científicos investiguen el tamaño de la población, su estructura y su hábitos reproductivos.

"En el caso del ornitorrinco, pudimos aprender mucho sobre un organismo único que tiene relevancia en términos de su condición de especie amenazada y de la biología de la conservación", dijo.

"Una gran sorpresa fue la naturaleza de retazos del genoma, con rasgos aviares, reptiles y mamíferos", añadió.

Electro percepción

El ornitorrinco y el pequeño y espinoso mamífero conocido como Equidna, son las únicas especies de monotremas existentes en el mundo. Todos los otros mamíferos son vivíparos, que paren crías vivas.

El ornitorrinco es natural de los estados orientales de Australia y vive en, y alrededor de, arroyos y ríos.

Tienen vista muy aguda, pero sólo abren los ojos por fuera del agua.

Sumergidos, dependen del tacto y de un sentido especial llamado electro percepción, que les permite detectar pequeños cambios en los campos eléctricos generados por sus presas.

El regreso de la Cuarta Flota

Por BBC
Después de 58 años, la Armada estadounidense reactivará la Cuarta Flota, encargada de patrullar los mares latinoamericanos.

La flota había sido desactivada luego del final de la Segunda Guerra Mundial, pero a partir del 1 de julio de este año, las fuerzas navales estadounidenses tendrán un comando de alto nivel específicamente dedicado a supervisar las tareas de sus unidades en América Latina y el Caribe.

Un vocero militar estadounidense señaló a BBC Mundo que eso no implica en sí un aumento de la presencia militar estadounidense en la región.


No obstante, analistas aseguran que la medida tiene un significado simbólico, que busca responder a la aparición de regímenes anti-estadounidenses en la región.

Desde Florida

La flota estará basado en la ciudad de Mayport, en el estado de Florida, y responderá a su vez al Comando Sur de Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Miami, y que dirige a todas las fuerzas militares de ese país en América Latina.

Algunos ven en esta decisión una respuesta a la elección de varios gobiernos en la región que han expresado posiciones contrarias a las del gobierno de Washington.

Alejandro Sánchez, analista asociado al Consejo sobre Asuntos Hemisféricos, organismo de investigación estadounidense, interpreta la reactivación de la Cuarta Flota como una decisión política, más que militar.

"Por los últimos años, EE.UU. estuvo concentrado en Irak y Afganistán. Recién ahora está intentado regresar a América Latina", señaló a BBC Mundo.

Sánchez agregó respecto a los supuestos retos militares estadounidenses en la región: "Seamos honestos. Aunque Venezuela adquiera submarinos rusos, o que Brasil quiera desarrollar un submarino nuclear, ninguno de estos países puede presentar una amenaza militar para Estados Unidos".

Para el analista, las recientes decisiones de la Armada estadounidense sirve, entre otras cosas, para demostrar que "por más que cualquier país latinoamericano esté en una carrera armamentista, no pueden compararse con el poderío militar estadounidense".

"No aumenta presencia militar"

El almirante James Stavridis es el jefe del Comando Sur de la marina estadounidense.

El oficial encargado de relaciones externas para las fuerzas navales del Comando Sur es el teniente Myers Vásquez.

BBC Mundo le preguntó por qué se restablecía la Cuarta Flota en este momento.

"En realidad, las fuerzas navales estadounidenses del Comando Sur han estado actuando como una flota, así que desde el punto de vista operativo en la región, nada cambia. Básicamente se trata de ajustar el nombre a la realidad", aseguró el oficial.

Agregó que la medida busca ajustar mejor las unidades a la estrategia marítima estadounidense.

"Tendremos una sede trabajando en conjunto con otros componentes del Comando Sur, señaló el vocero militar.

Negó que esto necesariamente aumente la presencia militar estadounidense en la región y presentó la reactivación de la Cuarta Flota como una medida de corte más administrativo.

"Continuaremos las operaciones que hemos venido llevando a cabo en los dos últimos años, principalmente en el área de lucha contra el narcotráfico y de misiones de cooperación en seguridad de teatro de operaciones", puntualizó.

Pero recalcó que el reestablecimiento de la Cuarta Flota señala también la importancia para Estados Unidos de América Latina y el Caribe.

Según Vásquez, en América Latina operan en el momento cerca de 4 buques de guerra estadounidenses en misiones antinarcóticos, así como la fuerza de tarea del portaviones George Washington haciendo transito por la región, y el U.S.S. Boxer, empleado actualmente en una misión humanitaria en Guatemala, lo que completaría un total de ocho o nueve navíos.

¿Bases amigas?

Analistas señalan que uno de los retos operativos que enfrentan las fuerzas militares estadounidenses en la región, es la dificultad para conseguir el permiso de operar bases en América Latina.

Varios gobiernos de la región son críticos de las políticas estadounidenses.

Sánchez recuerda que la Fuerza Aérea estadounidense ha venido utilizando la base ecuatoriana de Manta, pero que se espera que después de 2009, el gobierno ecuatoriano no renueve el permiso a Washington para sus operaciones ahí.

Sin embargo, de acuerdo con informaciones oficiales de las fuerzas estadounidenses, en los próximos meses se proseguirá con diversas operaciones humanitarias y de ejercicios militares que involucran a unidades navales de ese país.

Por ejemplo, proseguirá la operación denominada Partnership Of the Americas (Sociedad de las Americas), una misión de seis meses organizada por el Comando Sur en América Latina.

"Las naves participan en una serie de eventos de Cooperación de Seguridad de Teatro de Operaciones a medida que van circunnavegando a América del Sur, incluyendo cooperación de militares a militares, asistencia humanitaria, atención a desastres, entrenamiento combinado, ejercicios y operaciones y seguridad marítima", señaló en un comunicado el Comando Sur.

Operaciones especiales

La Cuarta Flota se unirá a otras divisiones de la Armada estadounidense que también tienen asignado un ámbito geográfico específico.

Por ejemplo, la Séptima Flota patrulla las aguas del Este de Asia, mientras que la Sexta Flota está ubicada en el Mediterráneo.

Hasta este año, la Segunda Flota tenía responsabilidades sobre América Latina.

Al frente de la Cuarta Flota estará el Contra Almirante Joseph Kernan, quien hasta el momento se venía desempeñando como Jefe del Comando de Operaciones Militares Especiales de la Armada.


Birmania: muertos pueden ser 100.000

Por BBC
Las organizaciones de beneficencia han advertido del riesgo de brotes de dengue, malaria, cólera o disentería.

Mientras algunos informes hablan de al menos cien mil muertos en Birmania por el ciclón Nagris, el gobierno estadounidense señaló que aún no ha recibido el permiso para llevar ayuda aérea de emergencia para las víctimas.
Previamente, se informó que las autoridades birmanas habían autorizado la entrada de aviones estadounidenses.

Sin embargo, el embajador de EE.UU. en Tailandia dijo que no está claro si el gobieno birmano había cambiado de parecer o si se trataba de una mala comunicación.

Se ha confirmado que al menos un avión de Naciones Unidas con ayuda aterrizó este jueves en el país.

A medida que se ha conocido el alcance de la tragedia, ha ido aumentando la presión internacional sobre el gobierno militar para que abra sus fronteras a la asistencia que necesitan cerca de un millón de personas que quedaron sin hogar.

Ahora, algunos estimativos, entre ellos el de la representante de negocios de EE.UU. en Birmania, sitúan la cifra de víctimas en cien mil.

"Eso significa que los supervivientes estan rodeados por los muertos y por los riesgos de enfermedades", dijo desde Birmania el periodista de la BBC Paul Danahar.

Un oficial de la Junta Militar de Birmania, dijo que sólo en el distrito de Labutta pudieron haber muerto unas 80.000 personas.

La cifra oficial de muertos por la tragedia es de 22.980.

Ayuda de la ONU

Se calcula que un millón de personas quedaron si hogar.

Funcionarios de la Naciones Unidas dijeron que varios aviones con suministro seguían en Dubai, Bangladesh y Tailandia a la espera de permisos para aterrizar.

La ONU también informó que para este jueves está prevista la llegada de un equipo de evaluaciones del organismo, conformado por cuatro funcionarios.

En medio de una situación "cada vez más horrorosa" crece el "riesgo real" de que se generen focos de epidemias, afirmó la encargada de los asuntos estadounidenses, Shari Villarosa.

Previamente Tin Win, oficial de la Junta Militar de Birmania, dijo que sólo en un distrito, el de Labutta, que está ubicado en el delta del río Irrawaddy, pudieron haber muerto unas 80.000 personas.

A pesar de las limitaciones para informar desde Birmania, el corresponsal de la BBC, Paul Danahar, consiguió acceder a algunas de las zonas más afectadas por el ciclón.

Reportando desde poblaciones aledañas al delta del Irrawaddy Danahar señaló que la diferencia entre la vida o muerte es cuestión de metros.

"Sorprendentemente, es posible encontrar devastación en un lado de la calle y casi normalidad en el otro", señaló.

Indicó Danahar que la mayor parte del delta está escondido detrás de puentes rotos y caminos bloqueados.

Los sobrevivientes están en medio de miles de cadáveres en descomposición luchando por conseguir comida y agua, y con el riesgo de enfermedades y epidemias.

"En algún lado allí hay 40.000 personas desaparecidas. Decenas de miles están muertos, un millón no tiene comida y, en muchos casos, ni idea si eso le importa al mundo", señaló.

Antes y después de la catástrofe: hay miles de kilómetros cuadrados bajo el agua en la costa sur.


Presión internacional

El corresponsal de la BBC en Bangkok, Jonathan Head, dijo que para el gobierno birmano aceptar la ayuda estadounidense representa un trago muy amargo.

Resalta Head que la junta militar que gobierna el país desde hace 46 años siempre se ha mostrado reacia a la interferencia extranjera, especialmente de Estados Unidos, que ha pedido un cambio de régimen.

Sin embargo, pareciera que el catastrófico impacto del ciclón del pasado sábado los está obligando a ceder en su posición.

Aun así, el gobierno de Birmania ha sido lento a la hora de permitir el ingreso a trabajadores de ayuda humanitaria.

El gobierno militar ha recibido presión internacional para permitir más ayuda.


Este miércoles la secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice, dijo que Birmania tenía que permitir la ayuda internacional.

"Debería ser un tema simple. No es un asunto político. Es una tema de una crisis humanitaria".

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático también instó al gobierno militar a permitir los vuelos para suministrar ayuda "antes de que sea tarde".

Por su parte el gobierno chino, cercano aliado de Birmania, instó al gobierno militar a trabajar con la comunidad internacional. El portavoz de la cancillería, Qin Gan, agregó que Pekín aumentaría su ayuda a US$5,3 millones.

Mientras tanto las autoridades birmanas hicieron un llamado a la población para que ignore los rumores sobre saqueos. Los medios de comunicación oficiales dijeron que se trata de versiones difundida por "personas inescrupulosas".


Puerto Santo Tomás de Castilla será ampliado

Con una inversión aproximada de US$400 millones, el presidente Álvaro Colom autorizó esta semana los trabajos de ampliación del Puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal.

Raúl Antonio Aldana, presidente de la Junta Directiva de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), explicó que la obra será construida en más de 400 manzanas de terreno, y proyecta la ampliación del muelle actual en donde serán instaladas dos grúas de pórtico y una terminal para cruceros.

De igual manera, se contará en un área de cien manzanas para una terminal de contenedores, otra área para graneles líquidos, donde se almacenará combustibles y otros químicos.

Aldana refirió que también se contará con una terminal de graneles sólidos con silos, para el almacenaje de granos.

Como parte integral del proyecto, se contará con un área de parque industrial que albergará un complejo de empresas dentro del régimen de zonas francas.

El directivo explicó que se ha recibido un préstamo proveniente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para iniciar los estudios de factibilidad y, una vez aprobado el proyecto, se dispondrá de US$100 millones más.

En los últimos siete años, el movimiento de carga en este puerto ha oscilado entre 4.5 millones de toneladas y 4.9 millones de toneladas.

De acuerdo con Estuardo Villatoro, viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, estudios de proyección plantean que la carga por Santo Tomás de Castilla debiera crecer al menos 7 por ciento anual, durante los próximos 30 años.

Lo anterior, refiere el funcionario, significa que el Puerto pasará de 4.7 millones de toneladas a 38 millones de toneladas.

Según Aldana, lo que se busca con la ampliación es posicionar al Puerto como un centro logístico internacional y centro industrial de servicios del caribe guatemalteco.

Lo anterior permitiría atraer empresas de bienes y servicios, como cemento, fertilizantes, minería, almacenadoras y exportadoras. Además, compañías de los países vecinos, especialmente de El Salvador, que se sentirían atraídas, mientras que otras industrias provenientes de Asia, Estados Unidos y Europa podrían tener almacenes concentradores de sus productos o servicios.

En la actualidad, la distancia entre la ciudad de Guatemala y el puerto en mención es de 300 kilómetros, y el transporte de un contenedor cuesta alrededor US$1 mil 800 millones, mientras que en el caso de El Salvador, trasladarse desde sus puertos a la ciudad significa US$520 y en Honduras, US$600.

Con el desarrollo de un área industrial y comercial alrededor del Puerto, la distancia sería de menos de 15 kilómetros, lo que reduciría no solo los tiempos de entrega sino bajaría sensiblemente los costos de transporte.

Un aspecto importante, según Aldana, es que la inversión se hará juntamente con la iniciativa privada.

Además, tal puerto agrega un componente turístico con la terminal de cruceros, lo que será beneficioso para todo el país.

Centroamérica se prepara para autoabastecerse

Entre la estrategia regional para incrementar la producción de granos básicos y el autoabastecimiento, Centroamérica calcula que necesita invertir US$659.4 millones en el 2008.

Durante la cumbre de presidentes celebrada ayer en Managua, Nicaragua, cada país dio a conocer las posibilidades de inversión para dicha estrategia, a fin de impulsar la producción de alimentos ante la crisis alimentaria mundial.

Según un informe del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), Guatemala usará de su presupuesto US$62.1 millones (los Q478 millones que anunció el 14 de abril el Gobierno y que se destinarán para el Programa de Emergencia de Granos Básicos).

El Salvador invertirá US$100 millones; Honduras, US$140 millones; Nicaragua, US$150 millones; y Costa Rica, US$27 millones. Además, Belice dispondrá de US$5.7 millones y Panamá, US$174.6 millones.

Los países centroamericanos han elaborado, durante varias semanas, una estrategia para enfrentar los altos precios de productos y un posible desabastecimiento.

El informe presentado para el CAC sería parte de las discusiones de la Cumbre Presidencial sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria.

Objetivo: abastecer
El informe del CAC señala que con la estrategia en mención se busca para el ciclo agrícola 2008-2009 el autoabastecimiento regional de maíz blanco, frijol negro y rojo, y sorgo. Además de reducir la necesidad de altos volúmenes de importación de maíz amarillo y arroz.

Se quiere llegar a producir en conjunto 83.1 millones de quintales de maíz blanco (para consumo humano).

Según el reporte de los países al CAC, aún se importaría tres millones de quintales, y se exportarían 1.3 millones; sin embargo, se lograría subir en 1.2 millones de quintales la reserva.

Entre las estrategias se impulsará mejorar la relación de los mercados del área, impulsar las compras en bloque de agroinsumos y fertilizantes, coordinar la cooperación internacional y el rol particular de cada país.

Las medidas inmediatas que deberán impulsar los países incluyen los convenios de compras a precios mínimos de referencia, la provisión de silos, infraestructura para secado de granos, semillas mejoradas y fertilizantes.

También acceso a crédito, arrendamientos de tierras, aunque falta definir la estrategia regional para el mediano y largo plazos, refiere el CAC.

A esta cumbre estaban convocados todos los presidentes de los países centroamericanos, del Caribe y miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas.

Por Guatemala, participó el canciller Haroldo Rodas, mientras que los presidentes de El Salvador, Elías Antonio Saca, y Hugo Chávez, de Venezuela, no asistieron
.

Guatemala, bajo la lupa de calificadora

Por Prensa Libre
Theresa Paiz Fredel y Casey Reckman, analistas de Fitch Ratings.

Dos directoras de la firma calificadora de riesgo Fitch Ratings se encuentran en el país para analizar la situación económica y social, además de revisar la calificación otorgada al país.

“Cada año, hay reuniones con el Gobierno, sector público, Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos”, comentó Theresa Paiz Fredel, directora de soberanos de la firma.

La percepción del país de momento es que los desafíos de gasto social aún persisten, así como la problemática de la inseguridad.

“Los indicadores sociales de Guatemala son los peores de los países que están en su categoría (BB)”, añadió.

Como aspecto positivo, resaltó el aumento de las reservas internacionales y la estabilidad macroeconómica del país.

También advirtió de que el país debe ser austero ante la crisis económica originada por el alza en los combustibles y materia prima.

Además, se refirió a enfrentar el desafío que representa el aumento de la inflación, que ha sido una constante.

Casey Reckman comentó que se prevé un impacto en las remesas que han crecido menos y que puede empeorar, si hay recesión en Estados Unidos.

Las expertas permanecerán hasta hoy en el país y retornarán a Nueva York, en unas 10 semanas se podrá conocer el resultado de este análisis.

Un quetzal ahora vale Q0.57

Por Prensa Libre
El precio de la canasta básica se ha incrementado. El tomate es uno de los productos que abril ha reportado más alzas.

El costo de la vida se disparó en abril y como consecuencia el quetzal ha perdido valor, esto significa que los guatemaltecos necesitan más dinero para comprar algún producto o servicio.

Ahora Q1 tiene un valor real de Q0.57, según reveló ayer el Instituto Nacional de Estadísticos (INE), esto significa que desde el año 2000 el quetzal ha perdido Q0.43 respecto de su capacidad de compra.

El INE reveló ayer los resultados de la inflación del mes pasado, que se ubicó en 10.37 por ciento (de abril del 2007 a abril del 2008).

Si la comparación se realiza respecto de marzo, este indicador subió 1.4 por ciento.

Esto no es ajeno a guatemaltecos como Victoria Ordóñez de López, quien a sus 80 años, considera esta época como la peor en cuanto al costo de la vida.

“Las víctimas somos los consumidores finales, ya el dinero no alcanza para nada y los negociantes no ganamos, porque si subo el precio, no vendo; imagínese, compro caro y vendo igual”, dijo con evidente molestia, mientras preparaba alimentos en su comedor en el mercado central.

Una familia guatemalteca de cinco personas necesitaba a abril ganar por lo menos Q1 mil 778.44 para tener el mínimo alimentario a fin de satisfacer las necesidades nutricionales (energía y proteína).

Si además, deseaba satisfacer otras necesidades básicas como alimentación, vestuario, vivienda, salud y transporte, entonces necesitaban Q3 mil 245.32.

“Las cosas están más caras, y los sueldos están iguales”, dijo Ana María Alcor, vendedora de fruta.

“La bolsa la vendemos a Q5, pero ahora las personas ya no gastan en esto y hemos tenido que perderle y venderla hasta a Q3”, añadió.

De igual manera, Byron Vásquez, vendedor de verdura, expresó: “Hay diferencia a cómo estaban antes las cosas, uno gastaba menos, el dinero no alcanza”.

La comida subió más
Según los datos del INE, lo que más se encareció fueron los alimentos y bebidas, que registraron un aumento de 14.53 por ciento, seguido de transporte y comunicaciones con 13.03 por ciento, y gastos de vivienda como energía eléctrica, gas, entre otros, con 10.17 por ciento.

Entre los alimentos, el que más subió fue el tomate (38.62 por ciento), y llegó a costar la libra Q5, cuando meses atrás su precio era de Q3, según una vendedora de vegetales en el mercado central.

También el aceite vegetal, el arroz, las pastas, el pan y el maíz aumentaron de precio.

El área más golpeada del país por el alza de productos, según el informe, fue Escuintla con 11.60 por ciento, seguida de Izabal y Chiquimula con 11.26 por ciento.

Se preveía
La inflación de dos dígitos de abril (10.37 por ciento) no se veía desde octubre del 2005 (10.29 por ciento).

El Banco de Guatemala (Banguat) prevé que 2008 termine con una inflación de entre 3 y 7 por ciento; sin embargo, la tendencia no es prometedora.

El Banguat tiene como única misión “promover la estabilidad en el nivel de precios”.

Según la entidad, las constantes alzas del petróleo y las materias primas en mercados internacionales son algunos factores determinantes en la inflación nacional.

Durante el año, la Junta Monetaria (JM), dirigida por la presidenta del banco central, ha usado la herramienta conocida como tasa líder, para retirar el exceso de dinero de la economía, y desmotivar el consumo. La última vez que la JM aumentó la tasa fue el 27 de marzo y la llevó a 6.75 por ciento.

La tasa líder es el interés que paga el Banguat por inversiones a siete días, las cuales son aprovechadas por bancos del sistema.

Para Carlos González, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, es poco lo que puede hacer el banco central ante el impacto de los precios internacionales de productos.

“Deben ser cuidadosos con la política monetaria, y el Gobierno debe estimular la producción para que la situación no se agrave con un desabastecimiento en el futuro”, agregó
.

Hermana de diputado participa en 23 adopciones

Rosalinda Rivera Estrada aparece en 23 procesos de adopción entregados al Consejo Nacional de Adopciones (CNA), pero en la mayoría de ellos se han encontrado irregularidades.

Rivera fue detenida, el martes último, porque se le encontró en una casa cuna clandestina donde fueron hallados nueve menores, y ayer fue ligada a proceso por los delitos de trata de personas y conspiración, pero recobró su libertad porque fue favorecida con una fianza de Q50 mil.

Rivera es hermana del diputado Gudy Rivera, del Partido Patriota, y presidente de la Comisión del Menor y la Familia.

Ella figura en los avisos que los notarios entregaron al CNA para los trámites de adopción. En los documentos se establece que era la cuidadora de los bebés, pero madres afectadas la han señalado de ser la encargada de sustraer a menores de los brazos de sus madres, con engaños o por dinero.

Varios expedientes en poder de Prensa Libre señalan que supuestamente los menores estaban en una misma vivienda; éstos fueron tramitados por el mismo abogado, que, según el registro, es Byron Facundo Hernández Reyes.

En esos documentos aparece el médico Édgar Figueredo Ara, colegiado 2302, quien certifica la salud de los niños en varios casos. Su clínica está en la 10a. calle 6-40, zona 9.

Esos casos ingresaron en el CNA del 23 al 29 de enero último, y en ellos se da el nombre de los supuestos padres biológicos y adoptivos; estos últimos todos eran originarios de EE. UU.

Las autoridades sospechan que los datos de los menores están cambiados, pues en el CNA se detectaron 40 casos con duplicidad de fotos.

Sonia Elizabeth Hernández de Larios, presidenta del CNA, expresó que entre las revisiones preliminares han identificado cuatro casos donde Rosalinda Rivera aparece como cuidadora de igual número de menores, y que incluso dice ser enfermera auxiliar.

Añadió: “Cuando empezamos a revisar los dos mil 938 avisos que entraron en la administración anterior, tomamos al azar algunos casos, entre ellos, en donde aparece la señora Rivera. Visitamos el lugar que señalaba como su hogar, pero no encontramos a nadie; la sorpresa es que es allí es donde estaban nueve menores”.

Baudilio Portillo Merlos, procurador general de la Nación, aseveró que hoy se iniciará el proceso para determinar en qué otros casos específicos está vinculada Rivera, quien es sindicada de integrar una red que tramita adopciones ilegales.

Ella fue capturada el martes último en una casa cuna clandestina, en la zona 7, en donde fueron localizados nueve infantes entre 1 a 7 años de edad.

El fiscal Mynor Pinto dijo que no solicitó la prisión preventiva porque no hay evidencias de peligro de fuga u obstrucción de las pesquisas.

Ejecutivo aconseja por crisis

Prensa Libre
Lizardo Bolaños, analista económico.

Recomendar a los guatemaltecos que, si tienen un vehículo, coordinen su movilización con vecinos o amigos para ahorrar combustible, o preparar almuerzo en lugar de comprarlo, son algunos de los consejos incluidos en una campaña publicitaria lanzada por el Ejecutivo, con miras a paliar la crisis económica.

Ronaldo Robles, secretario de Comunicación Social de la Presidencia, informó que la campaña empezó ayer, y que se intensificará a partir de la próxima semana.

El primer aspecto en el que buscan sensibilizar a la ciudadanía es en la compra de bombillas ahorrativas, ya que con la instalación de éstas se consume, supuestamente, 30 por ciento menos de energía. Habrá también mensajes para ahorrar gasolina.

“Se sugiere que la compra de combustible se haga por las mañanas, ya que el carburante se evapora menos; con ello, ya se tiene un ahorro”, explicó el funcionario

Evitar la compra de alimentos en restaurantes y prepararlos en casa, debido a las alzas, son otras opciones para atenuar la crisis.

Silvia de Padilla, encargada de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), refirió que, ante la crisis económica, la ciudadanía debe cambiar su patrón de consumo. “Hay que ir buscando productos que sustituyan a aquellos que se estén encareciendo”, propuso.

Afirmó que la Diaco mantiene operativos en tiendas para supervisar precios.

El presidente Álvaro Colom expresó ayer que aún no se alcanzan consensos con el sector privado para detener el alza en productos como harina, azúcar, aceite vegetal, propano y pollo.

Descartó que aumentar el sueldo a los trabajadores solucione el problema. Le mejor opción es producir más, aseveró.

Ahorro alcanzó los Q117.2 millones, según el Gobierno

Por Prensa Libre
El Gobierno anunció que edificios públicos, como el de Finanzas (derecha), no podrán utilizar electricidad de noche.

El Gobierno afirma que haber reducido algunos renglones presupuestarios “superfluos” significó el ahorro de Q117.2 millones.

Informes del Ministerio de Finanzas Públicas señalan que las partidas reducidas corresponden al personal temporal del renglón 0-29, telefonía, divulgación e información, viáticos al exterior, y transporte de personas.

Dos de los ministerios que más reducción tuvieron en telefonía fueron el de Gobernación, con Q3.3 millones, y el de Defensa Q1.2 millones.

En principio, disminuir los gastos “superfluos” serviría para enviarlos a los programas prioritarios del Gobierno.

El presidente Álvaro Colom informó que en los últimos dos meses han economizado Q38 millones que servirán para enfrentar la crisis energética mundial. “Esperamos mantener ese mismo nivel de ahorro en los próximos meses”, enfatizó Colom.

Entre otras medidas de ahorro, mencionó que los edificios públicos, después de las 18 horas, no deberán utilizar energía eléctrica, a excepción de hospitales y comisarías.

El gobernante anunció que se pedirá a la Asociación de Vallas y Rótulos Luminosos que sus espacios promocionales sean apagados a partir de las 19 horas.

Autobuses, sin diésel

Prensa Libre
En la 1a. avenida y calle Martí, zona 6, usuarios forman filas en espera de un bus extraurbano que los conduzca de vuelta a sus casas, en tercer día de paro.

Representantes de gremiales de transporte urbano y extraurbano aseguraron tener diésel para funcionar solo esta semana, por lo que, a partir del próximo sábado, podrían empezar a racionar su servicio y movilizar menos buses.

Gamaliel Chin, de la Gremial de Transporte Extraurbano de Rutas Cortas, señaló: “Ya empezamos a sentir la crisis, porque las portuarias no nos están dando combustible. Vamos a tener que empezar a racionar si este problema no se resuelve”.

Chin aseguró que hoy evaluarán la posibilidad de poner en funcionamiento menos unidades o servir solamente en horas pico. Afirmó que cualquiera de esas opciones se ejecutará desde mañana, si no hay solución al problema del transporte pesado.

Problema generalizado
La preocupación se extendió a los buses extraurbanos de rutas largas. Óscar Albizúrez, presidente de esa gremial, afirmó que el combustible que tenían ayer les alcanzará hasta el sábado, por lo que también evalúan las opciones planteadas por Chin.

Refirió que estaban confiados en poder abastecerse en los expendios que ellos mismos tienen; sin embargo, tampoco les ha llegado el combustible, pues las empresas distribuidoras dejaron de despachar.

Ambas gremiales se encuentran en asamblea permanente, porque, además de la escasez de combustible, la constante alza en este producto las obliga a nuevos reajustes tarifarios.

Ante esta problemática, representantes de buses extraurbanos solicitaron al Gobierno que intervenga, de urgencia, para encontrar solución.

Hasta el sábado
La falta de combustible también afecta al transporte urbano. Según Luis Gómez, vocero de la Asociación de Empresas de Autobuses Urbanos, el diésel que tienen les alcanzará hasta este sábado.

Detalló que los dos mil 925 buses que tienen utilizan 75 mil galones de diésel cada día.

Gómez dijo que, si no les garantizan abastecimiento de ese combustible, estudiarán otras opciones para trabajar, pero que podrían dejar de operar desde el próximo fin de semana.

PILOTOS ENDURECEN ACCIONES

Por Prensa Libre
Paro Impiden transporte de alimentos

Pilotos en paro aprovechan el espacio entre cabezales para darse un baño en plena calle.
Los pilotos de transporte pesado arreciaron ayer el bloqueo parcial de los accesos de la capital hacia el Pacífico y el Atlántico, además de que retuvieron furgones que contenían mercadería perecedera o combustible, y obligaron a otros conductores a sumarse al paro que aquéllos mantienen desde el lunes último.

Desde ayer se sumaron a la protesta los camiones pequeños, de 3.5 toneladas, en demanda de que se eliminen las restricciones de horario para ingresar en la capital.

Desde el kilómetro 22 de la ruta al Pacífico, esos vehículos eran obligados a retornar por los pilotos en huelga, así que algunos optaron por adherirse al paro y otros prefirieron regresar a sus predios.

También en la ruta al Atlántico, desde el kilómetro 19, este tipo de camiones era forzado a regresar. Al principio, un conductor les avisaba por megáfono que no podían ingresar en la capital, mientras el resto se apostaba en medio de la carretera, para evitar el paso de estos automotores.

Sin embargo, pasadas algunas horas, se pudo observar que los manifestantes colocaban tablas con clavos en la vía pública, a fin de detener el transporte pesado, aunque dejaban pasar vehículos livianos.

Retienen mercadería
En días anteriores permitían transitar furgones con mercadería perecedera, como fruta, pero ayer, ya no.

Los conductores aseguraron que en el kilómetro 22, rumbo al Pacífico, tenían retenidos 12 camiones cisterna con combustible, con el objetivo de desabastecer a la metrópoli, a fin de presionar al alcalde Álvaro Arzú para negociar.

Igual que el día anterior, los conductores de transporte pesado solo dejaron un carril para los vehículos livianos y de pasajeros con destino a la urbe, mientras muchos camiones eran obligados a volver a la costa sur, medida que se repitió en la ruta al Atlántico.

En el ingreso de las portuarias Santo Tomás y Quetzal, la historia se repetía, ya que formaban doble fila del lado de la ruta de ingreso, y una del lado de retorno.

El bloque parcial generó fuertes atascos en los accesos a la capital, por las carreteras al Atlántico y Pacífico.

Piden mediación
Los pilotos en paro solicitaron la mediación de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), a efecto de iniciar un diálogo con Arzú.

Sin embargo, Pedro Yoc, director de Mediación de la Procuraduría, informó que Arzú se negó a conversar.

Señaló que el jefe de la comuna capitalina les respondió que él se ampara en la resolución de la Corte de Constitucionalidad sobre que la municipalidad puede establecer horarios de ingreso y salida del transporte de carga en la capital.

Los conductores de transporte pesado informaron haber interpuesto una denuncia contra Arzú en la PDH, porque consideran que la restricción atenta contra los derechos de ellos y daña su salud.

Ante ese panorama, Yoc refirió que la Procuraduría iniciará acercamientos con el Gobierno, para encontrar una salida.

Alcaldes rechazan llegada del Renap

Prensa Libre
Los alcaldes inconformes fueron recibidos por los secretarios de la Directiva del Congreso, Zury Ríos y Baudilio Hichos, en la entrada al hemiciclo.

Los alcaldes de 70 municipios se oponen a la llegada del Registro Nacional de las Personas (Renap) a sus comunidades, con los argumentos de que es un atentado contra la autonomía municipal y una decisión no consensuada con la población.

Se trata de municipios pertenecientes a la región 6 del país (suroccidente), cuyos alcaldes acudieron ayer al Congreso para exigirle a los diputados la derogatoria del decreto 90-2005, que da vida al Renap.

Pese a que solicitaron audiencia con las autoridades del Legislativo, la interpelación a Raúl Robles, ministro de Agricultura, lo impidió, por lo que se designó a los diputados Baudilio Hichos y Zury Ríos, segundo y tercera vicepresidentes, para que atendieran a la multitud.

Los alcaldes, oriundos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Quiché y Totonicapán, aseguraron que el Renap no ingresará en sus municipios, y que en ningún momento se les pidió opinión para poner en marcha esa ley.

Julio César Xicay, alcalde de Zunil, Quetzaltenango, relató que la supresión de los registros civiles ha tenido impacto negativo en los lugares en donde ha sido abierta una oficina del Renap.

Comentó que el Código Municipal otorga a las comunas la potestad de organizar cabildos abiertos cuando se trata de asuntos trascendentales para los municipios, y que esos pasos fueron obviados cuando se dispuso instalar las oficinas del Renap.

Los alcaldes entrevistados lamentaron que se inviertan recursos en la promoción del Renap, y exigieron la instalación de una comisión en el Congreso para buscar salida a ese problema.

Citaron que el Código Municipal reza en el artículo 3 que ninguna ley o disposición podrá disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la Constitución.

Virgilio Juárez, alcalde de San Francisco El Alto, Totonicapán, afirmó que apenas les han explicado en qué consiste la nueva modalidad, y que no están dispuestos a permitir el ingreso del Renap.

Agregó que pagar Q60 o más por la reposición del Documento Personal de Identificación (DPI) es mucho para los habitantes del área rural. Ese documento será extendido hasta enero del 2009.

“Fuimos electos popularmente por los pobladores, y tenemos la obligación de defender las culturas y tradiciones, y el aspecto socioeconómico. Estamos inconformes, porque en el 2005 no tuvimos la oportunidad de conocer el proyecto que ahora nos quieren imponer”, afirmó Juárez.

Hichos dijo que el planteamiento de los alcaldes será trasladado a los jefes de bloques, en el Legislativo.

Labor continúa
Pese a la postura de los alcaldes, se espera que continúe la supresión de registros civiles en todo el país, que en la actualidad ascienden a 147, ya que han pasado al Renap.

En el portal de Internet del Renap, hasta ayer se reportó, en el municipio de Guatemala —inaugurado el lunes último—, la inscripción de 731 nacimientos, 269 defunciones, dos matrimonios, un divorcio y la extensión de cuatro mil 997 certificaciones.

Las autoridades del Renap han impulsado, por medio de los alcaldes, la llegada a las comunidades de la campaña de divulgación e información, ya que éstos están más cerca de las comunidades y conocen las costumbres e idioma de los pobladores
.

Álvaro Colom decreta estado de Prevención en el país

Prensa Libre
Largas filas de vehículos esperan poder comprar combustible, en una gasolinera de la 7a. avenida y ruta 2, zona 4, ante el temor de que la capital quede desabastecida de hidrocarburos, por el paro del transporte pesado de carga.


El presidente Álvaro Colom decretó anoche estado de Prevención, para liberar el transporte de combustibles, alimentos y otros productos perecederos, y a fin de permitir la fluidez del tránsito en las carreteras.

Por medio de un mensaje transmitido por los canales de televisión abierta, pasadas las 22 horas, Colom enfatizó que esta semana algunos pilotos del transporte pesado atentaron contra el orden público, al paralizar la circulación del transporte pesado, y que esos hechos no los iba a tolerar. Para ello, dijo, ejercería las potestades que le da la Constitución Política.

Informó que en consejo de ministros decidió decretar el estado de Prevención en todo el territorio nacional, para restablecer el servicio del transporte pesado y la libre locomoción en todas las carreteras.

“He ordenado a los ministerios de Gobernación y Defensa Nacional que liberen el transporte de mercancías, desbloqueen los ingresos a las centrales de generación eléctrica y centros de distribución de combustibles, por medio de métodos y medidas que la ley permita”, informó.

El mandatario agregó: “En estos momentos se están coordinando acciones para garantizar con prioridad normalizar el suministro de oxígeno para el sistema hospitalario, de combustibles a las gasolineras, búnker a las generación eléctrica y del propano, así como la liberación inmediata de los furgones con alimentos”.

Fuentes oficiales refirieron que, en forma paralela, la Policía y el Ejército desplegaron fuerzas en varias partes del país, para controlar la situación.

Dejan cabezales
Wilson Carreto, secretario general del Sindicato de Pilotos de Transporte de Carga de Carretera, criticó anoche la actitud del mandatario, la que calificó de poca voluntad para solucionar el conflicto, al decretar el estado de Prevención.

Sin embargo, declaró que la asamblea de pilotos decidió dejar los cabezales donde están, y retirarse del lugar. “Los pilotos tienen la consigna de no poner resistencia cuando lleguen las fuerzas de seguridad”, agregó.

El líder sindical reiteró que el movimiento de los pilotos es pacífico, y que el Gobierno no tenía derecho a actuar por la fuerza.

Carreto pidió a la Procuraduría de los Derechos Humanos y al cardenal Rodolfo Quezada Toruño su mediación para continuar el diálogo.

Previamente, de las 18 a las 19 horas, líderes de los pilotos se reunieron con funcionarios del Ejecutivo, quienes les dieron un ultimátum para que depusieran el paro a las 20.55 horas. Los sindicalistas pidieron 45 minutos más de tiempo, pero el Gobierno rechazó esa solicitud, por lo que decidieron dar por terminada la medida, aunque se insistió en que el movimiento continúa hasta lograr que la municipalidad capitalina elimine las restricciones de ingreso en la capital.

Escasez
Antes de la medida tomada por el presidente, se podía observar largas filas y desesperación de clientes en gasolineras de la capital y la provincia, que, en su mayoría, reportaba desabastecimiento de combustible.

Durante el día, muchos expendios vendían solo Q100 de gasolina por cliente, pero por la noche era difícil encontrar una gasolinera abierta.

De las seis compañías importadoras de gasolina que tienen operaciones en el mercado guatemalteco, tres informaron que entre 70 y 85 por ciento de sus redes de estaciones de servicio, a escala nacional, no tenían combustibles en sus bombas.

Fausto Velásquez, gerente de ventas de Shell Guatemala, explicó que el 80 por ciento de sus gasolineras en todo el país se había quedado desabastecido, y que solo esperaban que se liberara el paso, para que sus transportes pudieran seguir proveyendo de los carburantes.

Estuardo Arroyo, representante de Texaco, calculó que alrededor del 70 por ciento de sus estaciones estaba sin despachar. Al igual que Velásquez, dijo que en la medida en que se abriera el paso continuarían trabajando. Agregó que durante estos tres días el consumo se triplicó o cuadruplicó.

Enrique Meléndez, vocero de la Asociación Guatemalteca de Expendedores, dijo que a eso de las 14 horas de ayer se consideraba que el 45 por ciento de estaciones de la capital estaba sin combustibles, mientras que algunas más tenían solo gasolina regular, y otras, solo diésel.

La Procuraduría de Derechos Humanos denunció abusos en el occidente del país, donde algunas gasolineras vendieron el galón de combustible por arriba de los Q40