viernes, 31 de agosto de 2007

EN RECUERDO DE DIANA DE GALES


A la ceremonia asisten enviados de organizaciones benéficas con las que Diana colaboró.


Diversos actos empezaron en el Reino Unido para conmemorar el décimo aniversario de la muerte de la princesa Diana de Gales.
Los hijos de Diana Spencer, los príncipes Guillermo y Enrique, encabezaron el servicio religioso por su madre que se realizó en la capilla de la Guardia Real en Londres, cerca del palacio de Buckingham.


Entre los asistentes al servicio estuvieron la reina de Inglaterra, Isabel II, y su hijo Carlos, el heredero al trono británico y ex marido de la princesa fallecida






Quien no asistió a la ceremonia es Camilla Parker, la segunda esposa de Carlos de Inglaterra. La duquesa de Cornualles canceló su asistencia al acto argumentando que "su presencia distraería la atención del verdadero objetivo de la ceremonia".
El primer ministro británico, Gordon Brown, y su antecesor en el cargo, Tony Blair, quien en su momento describió a Diana como la "princesa del pueblo", también participaron de la ceremonia religiosa.



Otras ceremonias


En el Reino Unido se llevarán a cabo otros actos conmemorativos, incluyendo sendas ceremonias religiosas en las catedrales de Manchester y Bristol, en Inglaterra.






Mohamed Al Fayed, padre de Dodi Al Fayed, quien falleció junto a la princesa hoy hace diez años, depositó flores en el altar que erigió en honor de los fallecidos en Harrods, el famoso almacén de su propiedad.
Los príncipes Guillermo y Enrique, junto al hermano de la princesa Diana, el conde Spencer, participaron activamente en la organización del servicio religioso, en el que se escucharon alguna de las piezas musicales favoritas de Diana de compositores como Rachmaninov y Mozart.
A la ceremonia, de una hora de duración, también asistieronn miembros del servicio de la princesa, así como las damas de honor y los pajes que acompañaron a Diana en su boda con el príncipe Carlos de Inglaterra en 1981.

Famosos
También asistieron cerca de 110 representantes de organizaciones benéficas con las que la princesa colaboraba.






Entre los famosos que estuvieron en el servicio se encontraban el cantante Elton John, el fotógrafo Mario Testino y el cantante Cliff Richard.
Como sucedió en 1997, los admiradores de la princesa depositaron flores en la que fue su residencia en Londres, el palacio de Kensington.
La princesa Diana falleció junto a su compañero sentimental, Dodi Al Fayed y el chofer Henri Paul en un accidente de tráfico en Paris, Francia, el 31 de agosto de 1997.
La muerte de la princesa provocó una reacción de duelo sin precedentes en el Reino Unido.

SUGIERE AUMENTAR INVERSIÓN

Logística: Guatemala requiere US$12.4 millones para mejorar infraestructura vial cercana a puertos
Por: Prensalibre

Hacer eficiente y ágil el transporte de mercancías, desde y hacia los puertos marítimos en Centroamérica, requiere de una inversión de US$58.37 millones, según un análisis de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (Sieca). Guatemala debe invertir US$12.14 millones.
Álvaro Sarmiento, coordinador del proyecto Modernización de Aduanas y Pasos Fronterizos impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Sieca, afirmó ayer que el promedio actual de velocidad de movimiento del transporte terrestre en la región fluctúa entre 11 y 17 kilómetros por hora.
Esto, a criterio del experto, es el principal motivo para incrementar la inversión, ya que resta competitividad al comercio de la región con terceros países.
Guatemala es el tercer país de la región que necesita esta inversión, enfatizó Sarmiento.
Según detalló, Costa Rica necesita hacer inversiones por US$15.81 millones, El Salvador US$13.11, Nicaragua por US$8.21, Honduras US$6 millones y Panamá US$3.08 millones.
Los datos fueron parte de las exposiciones dictadas en el Tercer Congreso Marítimo Portuario Regional que concluye hoy en esta capital y que reunió a representantes de empresas portuarias de Centroamérica, Caribe y Colombia.
Sin embargo, la inversión en infraestructura vial no es todo.
A juicio de expertos como Carlos Urriola, gerente general del puerto de Manzanillo en Panamá, el creciente comercio producto de los acuerdos comerciales no se aprovechará si no se invierte más en los puertos de los seis países.
Agregó que como región se debe definir cuál va a ser el rol de cada país en el gran negocio de logística que se avecina y de allí la importancia de los avances que se han dado en el desarrollo de la infraestructura aduanera.
No obstante, agregó que se deben tomar decisiones muy rápidas y dar más capacitación.
“Requerimos de estrategias de largo plazo que estén lo más alejadas de las políticas de gobierno de los diferentes países”, dijo Urriola.
Con todo, la carrera de inversiones está por tomar fuerza con la reciente aprobación del pueblo panameño para que sea ampliado el canal, obra millonaria que será construida en ocho años y que espera tenga un costo de US$5 mil 250 millones.
Guatemala invierte
Guatemala no se ha quedado atrás y en el caso de Puerto Quetzal se espera que a más tardar el proyecto de ampliación y dragado sea adjudicado en marzo del próximo año.
Rodolfo Neutze, presidente de la junta directiva de ese puerto, aseguró que el país se está anticipando a Panamá y a El Salvador.
Los US$70 millones que requerirá la inversión permitirá ampliar el actual muelle en 612 metros y recibir buques de hasta -15 .5 metros de calado.
Lo anterior, insistió, en aproximadamente dos años, seis antes que Panamá.
Neutze resaltó que sólo en el primer año de TLC con Estados Unidos el movimiento de carga en Guatemala aumentó 30 por ciento, mientras que el ritmo usual de crecimiento en los últimos años había sido de 10 y 12 por ciento.
Carga: Canal interoceánico
Guatemala y El Salvador suscribieron ayer un acuerdo para iniciar en los próximos meses el estudio de un proyecto de canal seco para el transporte de mercancías entre ambos países.
María Isabel Fernández, directora de la Comisión Portuaria Nacional, informó en el marco del Tercer Congreso Marítimo Portuario Regional, que el trayecto en principio tendrá una distancia de 383 kilómetros. Aún está pendiente definir el costo que tendrá el proyecto.
Según se indicó, el canal seco iría desde el puerto de Acajutla, en El Salvador, internándose en el territorio guatemalteco hasta llegar a los puertos Santo Tomás de Castilla y Barrios.

ESCÁNDALO SOCAVA CARRERA DE SENADOR

Rechazo: Pierde credibilidad; republicanos piden su dimisión

El senador republicano Larry Craig fue fichado por la Policía el 11 de junio pasado, cuando se declaró culpable de un acto de conducta lasciva. (Foto PL: EFE).



El senador republicano Larry Craig, atrapado en un escándalo político por presunta conducta lasciva, afronta grandes presiones para que renuncie, mientras pierde el apoyo de sus electores en Idaho, según una encuesta divulgada ayer.

Craig, que enfrenta problemas luego de haber sido descubierto durante un operativo policial encubierto, al parecer buscando relaciones sexuales con otro hombre, ha puesto en entredicho su futuro político, ya que ha perdido influencia, amigos y respaldo dentro y fuera del Congreso, después de su arresto el pasado 11 de junio en un baño de hombres en el Aeropuerto Internacional de Minneapolis (Minesota).

Según un sondeo de la firma SurveyUSA, efectuado el pasado martes entre 475 personas y publicado ayer, 55 por ciento de los votantes de Idaho cree que el senador debe dimitir, mientras que 34 por ciento considera que debe quedarse en el cargo.

El diario The Idaho Statesman, que ya investigaba la vida privada del senador, un ferviente defensor de los valores tradicionales y de la familia, pidió ayer su renuncia “por el bien del Estado”.

Argumentó que Craig ha perdido credibilidad en los pasillos del poder en Washington, es objeto de una investigación en el Senado, y que un creciente coro de voces pide su dimisión.

El aislamiento político no viene sólo de los votantes, sino también de la Casa Blanca, de sus propios correligionarios y de grupos afines, que han expresado gran desilusión con la conducta del senador.

Numerosos compañeros de partido dan por hecho que su carrera está acabada, e incluso tres congresistas hasta ahora lo hicieron en público. “Creo que se declaró culpable, y tuvo la oportunidad de declararse inocente, así que creo que debe dimitir”, afirmó el influyente senador John McCain.

No piensa renunciar

Craig, que oficialmente está de vacaciones, insiste por medio de sus colaboradores en que no piensa dimitir. Pero cada vez que sus palabras se repiten por enésima vez en televisión, un clavo más se añade a su ataúd político: “No soy gay y nunca lo fui”.

Cuando terminó su discurso en el que pidió disculpas por el escándalo, se oyó una voz entre los oyentes que lanzó la pregunta que The Washington Post calificó de “clave”: “¿Y qué si usted fuera gay?”. Pero eso le importa y mucho a Craig. No sólo porque está casado, con tres hijos y nueve nietos.

Craig se distinguió como uno de los legisladores más conservadores del Congreso, que en repetidas ocasiones se erigió en un adalid contra el colectivo gay, votó en contra del matrimonio homosexual y de penalizar discriminaciones por razón de sexo.

El futuro de Craig en la vida pública pende de un hilo, después de 27 años en Washington, de 1980 a 1990 en la Cámara baja y posteriormente en el Senado.

El Partido Republicano le obligó ya a renunciar a sus tres cargos en comités del Senado, y Mitt Romney lo repudió como su jefe de su campaña presidencial en Idaho, al calificar su comportamiento de “asqueroso”. - EFE/DPA/AP.

Declaración

“Se declaró culpable y tuvo la oportunidad de declarar que era inocente, así que debe dimitir”. - John McCain, senador republicano.

Otros casos

Este caso se suma a una serie de escándalos de republicanos, que podrían favorecer a los demócratas, entre los que destacan:

La revelación de que el número de teléfono del senador por Luisiana, David Vitter, figuraba en registros de un servicio de señoritas de compañía.

El cateo de la vivienda del senador por Alaska, Ted Stevens, por agentes federales como parte de una investigación sobre corrupción.

HAN GASTADO EL 60%

Mayor cumplimiento de ejecución ha sido en administración e insumos
Por: Prensalibre

cuatro meses de que se acabe el 2007, el Ejecutivo ha gastado el 60.85 por ciento de su presupuesto, pero no todos los ministerios han sido igual de eficaces en la ejecución del gasto.
En lo más alto de la clasificación están el Ministerio de Comunicaciones (74 por ciento) y el de Ambiente (67), y al final de la lista se sitúan el de Trabajo (15) y el de Gobernación (44).
De los Q40 mil millones que tiene de presupuesto el país, se han pagado Q24 mil 461 millones.
El ritmo de ejecución es similar al de años anteriores, en el que a final de año se llegó a gastar alrededor del 85 por ciento.
En el caso de la cartera de Trabajo, su presupuesto pasó de Q68 millones a Q255 millones, lo que pudo haber contribuido a la dificultad de ejecución.
Según el Portal de Transparencia del Ministerio de Finanzas, la mayor parte del presupuesto (Q19 mil millones) está destinado a servicios sociales: salud, previsión social, educación, cultura, tecnología, agua, vivienda, desarrollos urbano y rural, y ambiente.
En ese sentido, el presupuesto de Guatemala parece estar enfocado al desarrollo, pero precisamente este monto es el que tiene una de las ejecuciones más bajas, con 58 por ciento.
Mientras, el pago de servicios económicos (energía, comunicaciones, transporte, industria) llegó al 71 por ciento.
Aunque la mayoría de los gastos sociales la ejecutan los ministerios de Educación y Salud, llama la atención que dependencias como el Ministerio de Agricultura tenga asignados Q628 millones, de los que ha gastado sólo el 24 por ciento.
Guatemala invierte en defensa y seguridad pública casi Q3 mil 293 millones, de los que, por ahora, sólo se ha gastado el 50.57 por ciento.
Algunos de los motivos por los cuales el presupuesto no se puede ejecutar a mejor ritmo son los procesos de licitación, ya que alargan el desarrollo de los proyectos; la mala administración del capital, y la suspensión de programas u obras a las que había sido asignado el dinero.
Según Hugo Maúl, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, el que los porcentajes de ejecución en un año electoral sean bajos es una señal positiva.
“Peor sería que hubieran acelerado el gasto, ya que esto querría decir que pretendían beneficiarse electoralmente”, añadió.
“Creo que la fiscalización de los recursos va más allá de lo que se gasta o no; debe verse también si la población ha recibido algún beneficio de este gasto. Si no va a ser retribuido con servicios, mejor no gastarlo”, afirmó Maúl.
En relación con el argumento de que los procesos de licitación hacen más lenta la ejecución, el analista aseguró: “Si esto es así, sería de aplaudir, ya que quiere decir que se está teniendo más cuidado”.


Propuesta Q42 mil millones

El presidente Óscar Berger informó ayer que la iniciativa para el presupuesto del 2008 será de aproximadamente Q42 mil millones, y será enviada al Congreso.
El Ministerio de Finanzas Públicas la enviará a más tardar hoy, según el gobernante. La iniciativa se enfoca en salud, educación, infraestructura y seguridad, aunque no se especificó el aumento que tendrán esas áreas.
Explicó que, después del 9 de septiembre, los presidenciables que pasan a segunda vuelta, y el Congreso, tendrán tiempo para discutir y aprobar el presupuesto. “Creo que no sufrirá cambios, ya que cubre las necesidades de la ciudadanía”, expresó.
El presupuesto vigente es de Q40 mil millones.

COINCIDENCIAS Y CRÍTICAS EN FORO


Cinco presidenciables intentaron diferenciarse durante el último foro de campaña
Por: PrensaLibre

De izquierda a derecha, Álvaro Colom, UNE, Eduardo Suger, CASA, Rigoberta Menchú, EG, Alejandro Giammattei, GANA y Otto Pérez Molina, PP, en el último foro antes de los comicios.


Los cinco presidenciables con más posibilidades de ganar las elecciones presentaron ayer sus propuestas de trabajo, en el último foro antes de los comicios. Todos coincidieron para las posibles soluciones a problemas del país, y tres pidieron un voto en contra del regreso al pasado militar.
El foro organizado por CNN en español sirvió para presentar al continente las propuestas en seis temas de Álvaro Colom, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); Otto Pérez Molina, del Partido Patriota (PP); Alejandro Giammattei, de la Gran Alianza Nacional (Gana); Rigoberta Menchú, de Encuentro por Guatemala (EG), y Eduardo Suger, de Centro de Acción Social (Casa).
La tendencia se repitió en todas las respuestas. Giammattei fue el que mejor aprovechó el foro; Suger se mostró seguro, y Menchú logró sorprender más. Colom reiteró que tiene un plan, y se le notó más nervioso; Pérez fue firme y repetitivo, y el más atacado, por su pasado como militar, por parte de tres contendientes. Este balance fue compartido por analistas que asistieron a la actividad.
En el primer tema, la seguridad, todos coincidieron en que depurarán la Policía e iniciarán el combate frontal del narcotráfico. Colom se quiso diferenciar con una propuesta integral; Suger, con un combate combinado, utilizando al Ejército y la Policía; Menchú, con un ministerio de seguridad y el fortalecimiento del Ministerio Público; Giammattei, con una combinación de seguridad y justicia; y Pérez, con mano dura y la pena de muerte.
En impuestos coincidieron en la necesidad de combatir el contrabando y la evasión, y no ofrecieron cambios fiscales.
Cuando se hizo la pregunta sobre adopciones, todos rechazaron que esa institución se convierta en negocio ilícito, y empezaron algunos señalamientos contra Pérez, en lo que era un foro casi solemne, sin un solo sonido de parte del público.
Menchú dijo que 40 años de gobiernos de mano dura habían logrado un país violento y pobre, que permite el robo de niños para darlos en adopción. Pérez se sorprendió al escucharla, pero no le rebatió cuando tomó la palabra.
Respecto de la inclusión de la mujer, Suger dijo que hay que dar tiempo para que se produzca el cambio cultural contra el machismo. Colom recordó que tiene 14 candidatas a diputada; Giammattei ofreció el programa Mujer, Pilar del Desarrollo, y Pérez prometió combatir la discriminación hacia la mujer del área rural, con apoyo decidido. Menchú les recordó que sólo su partido tiene mujeres al frente.
Cuando se les cuestionó sobre los valores de un presidente, Colom resaltó la ética y la limpieza de conciencia respecto del pasado de terror del país, y ofreció mano solidaria en vez de mano dura; Suger, el temor a Dios; Menchú, la honradez, y Giammattei, ser trabajador y con principios. Pérez Molina criticó a ex presidentes autoritarios, prepotentes y corruptos, y resaltó que el gobernante debe ser honesto, con compromiso y carácter.
Cuando se les preguntó por qué querían ser presidente, Suger propuso abrir el país a la globalización; Menchú exhortó a usar el voto para lograr un país incluyente y de paz, y sorprendió con un agradecimiento en idioma k’iche’. Giammattei ofreció un país que progrese; Pérez, terminar con gobiernos débiles y combatir la pobreza, y Colom ofreció una administración articulada, con equipo y plan de gobierno.
“Lo que se puede ver en estos foros es el desempeño histriónico (teatral) y retórico de los candidatos. Lo que cuenta no es la calidad de los programas, sino la capacidad de escenificarlos”, opinó Gustavo Berganza, del Mirador Electoral.
El politólogo Luis Linares dijo que los candidatos aprovecharon para reforzar su mensaje y fijarlo en los electores.
El sociólogo Héctor Rosada aplaudió el esfuerzo y dijo que espera que el foro sirva para reducir el número de indecisos y sea determinante en la elección.

Evidente

Cuando llegaban los momentos de receso, Alejandro Giammattei siempre daba la espalda a Otto Pérez Molina, su vecino en el estrado; mientras que a Rigoberta Menchú le ofreció goma de mascar, para calmar los nervios.
Previo al foro, todos los candidatos pasaron por su make over, a cargo de 10 profesionales. Los presidenciables tuvieron acceso a una habitación antes del evento, y compartieron antes y después del mismo.
Debido a que al evento sólo podían ingresar 15 invitados por partido político, afuera del hotel seguidores de la Gana y del PP vitoreaban a sus candidatos antes del foro. “Los buenos somos más”, gritaban los de la Gana, y los del PP: “Urge mano dura”. Al finalizar el encuentro, los de la UNE llevaron música y banderines.
En el recinto estaba prohibido que los seguidores aplaudieran.

Álvaro Colom, UNE:
“El nuevo gobernante, que tenga limpieza en la conciencia con el pasado (...), donde cambie el temor por la esperanza. La mano dura por la mano solidaria”.

Capacidad
¿Por qué quiere ser presidente?: “Estoy preparado para dirigir el país. Tenemos el partido más grande en la historia. Tenemos la posibilidad de irnos a la ruta de la esperanza, de un gobierno de producción (...) Rafael Espada, mi vicepresidenciable, es un dador de vida, y yo he dado desarrollo, paz y un futuro de esperanza. ¡No a un pasado tenebroso!”.

Eduardo Suger (Casa):
“Somos el único país del mundo en el que un gobierno reconoce que no puede dar seguridad a los ciudadanos”.

Reforma drástica
¿Por qué quiere ser presidente?: “Guatemala es una nación inmensamente rica. La estructura de Gobierno se ha quedado obsoleta, el país espera adherirse a la globalización y la estructura no es competitiva. Proponemos una reforma drástica, profunda, para que los guatemaltecos puedan competir. No nos confundamos, los migrantes no sólo son aquellos de escasos recursos que tienen que irse, también son profesionales calificados”.

Rigoberta Menchú, EG:
“Guatemala ha vivido 40 años bajo gobiernos de mano dura, y esto ha dejado un país empobrecido y violento”.

Humildad
¿Por qué quiere ser presidenta?: “Los guatemaltecos tienen un tesoro en sus manos, que es el voto. Depende de ellos si quieren que el país se vuelva incluyente, si se profundiza la paz y la democracia. Yo los llamo al voto consciente, que no se dejen engañar por las campañas millonarias (...) Nosotros somos gente que ha trabajado desde la humildad, no desde cunas de oro”.

Alejandro Giammattei, GANA:
“El próximo presidente tiene que ser bueno. Una persona que no haya hecho malos manejos siendo funcionario público”.

Gobierno diferente
¿Por qué quiere ser presidente?: “¿Será que los guatemaltecos vamos a optar por regresar al más oscuro de nuestros pasados? (...) ¿Será que vamos a votar por gobiernos corruptos, permeados por el narcotráfico y el crimen organizado? Yo quiero ser un presidente diferente, que trabaje en alianza con la gente. Quiero ser el líder de un movimiento que brille, que pueda dar desarrollo a Guatemala, para tener un país diferente”.

Otto Pérez Molina, PP:
“Queremos tener una secretaría muy fuerte, que se encargue de luchar contra la corrupción. La mano dura empieza en casa”.

Conoce la realidad
¿Por qué quiere ser presidente?: “Quiero ser presidente porque me da dolor la pobreza que se ve en el país, que los niños mueran por desnutrición crónica (...) No soporto la violencia y no estoy dispuesto a soportarla, como lo han hecho gobiernos débiles. Me he preparado y conozco esa Guatemala profunda. Conozco esa realidad, no de paseo”.

LOS COMICIOS MÁS OBSERVADOS

Siete mil colaboradores fueron juramentados ayer
Por: Leonardo Cereser, Jessica Osorio


El despliegue de observadores que estarán pendientes de las elecciones, el próximo 9 de septiembre, es el más grande en la historia del país.
Ayer fueron juramentados los miembros de la Coordinadora Nacional de Observación Electoral, que aglutina a representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y el Arzobispado de Guatemala.
Los observadores serán desplegados a nivel nacional, para vigilar el desarrollo de los comicios.
Óscar Bolaños Parada, presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), explicó que se trata de las elecciones más observadas, y que se estima la participación de unas 70 mil personas en esa actividad, entre voluntarios, misiones internacionales y periodistas nacionales y extranjeros.
En el país se encuentran desde hace algunos meses integrantes de la misión de observación de la Organización de los Estados Americanos, de la Unión Europea y Misión de Observación Indígena, entre otros.
La delegación que fue juramentada ayer, en las instalaciones del Museo de la Usac, zona 1, está integrada por siete mil 710 voluntarios, informó Estuardo Gálvez, rector de esa casa de estudios.
Sergio Morales, procurador de los Derechos Humanos, dijo que superaron la meta de los comicios de 2003, cuando se reunieron cinco mil voluntarios.
El cardenal Rodolfo Quezada manifestó que le llena de emoción ver a los jóvenes interesados en ser voluntarios.
“Se espera un camino arduo hacia las elecciones, y los observadores serán testigos del proceso democrático. Será lleno de tropiezos, pero la democracia respira por el voto”, manifestó Bolaños.


Sol y lluvia

Wiliam Castro, estudiante de ingeniería de la Usac, hizo cola durante tres horas para recibir su gafete que lo acredita como observador. “Quiero participar por mi país y aportar en lo que pueda”, manifestó.
En otro lugar, bajo una sombrilla, se refugiaban Sheila Hernández y Jaqueline Hernández, estudiantes de psicología, quienes aceptaron ser observadoras para aprender más sobre el proceso electoral y contribuir con este evento cívico.

El despliegue

Esta será la distribución de algunos observadores y encargados de vigilar el proceso:
Coordinadora Nacional de Observación Electoral: Guatemala, dos mil 873; Alta Verapaz, 418; Quiché, 402; Jutiapa, 364; Huehuetenango, 333; Quetzaltenango, 283; Chimaltenango, 268; San Marcos, 262; Baja Verapaz, 226; Totonicapán, 220; Santa Rosa, 214; Sacatepéquez, 209; Sololá, 204; Suchitepéquez, 191; Jalapa, 182; Petén, 179; Chiquimula, 176; El Progreso, 157; Escuintla, 155; Izabal, 134; Zacapa, 114, y Retalhuleu, 108.

Misión Indígena de Observación Electoral: 60
Mirador Electoral: cuatro mil
Organización de los Estados Americanos: 150
Auxiliares de los Centros de Circunscripción Electoral Municipal: 681
Fiscales de partidos políticos: más de 25 mil
Integrantes de las Juntas Receptoras de Votos: 45 mil, entre otros.

FUERZA PÚBLICA ENTRA EN ALERTA POR ELECCIONES

Sin descansos ni vacaciones y desplegados en todo el país estarán a partir de mañana 18 mil 500 efectivos de la PNC y mil graduandos de la Academia de esa institución, cuya tarea es garantizar unas elecciones seguras. El Ejército también desplegará 11 mil soldados.
“No se va a tolerar ningún intento de bloqueo que impida el desarrollo de la elección”, advirtió ayer Adela de Torrebiarte, ministra de Gobernación.
“Desde el 1 de septiembre empezaremos la primera fase del plan de seguridad para las elecciones, y entramos en alerta máxima institucional; contaremos con el cien por ciento del recurso humano”, explicó Henry López, subdirector de la Policía Nacional Civil (PNC).
La Policía realizará operativos en municipios violentos, y aumentará su presencia en carreteras y en sedes del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Desde ya hay monitoreo de puntos conflictivos en los 30 municipios de más riesgo, y alrededor de 30 más donde podría haber algún problema. Éstos representan el 18 por ciento de los municipios del país, indicaron las autoridades.
Centros de votación
El viernes 7 de septiembre empezará la segunda fase del plan de seguridad, que es cuando los 19 mil 500 policías se distribuirán en los centros de votación con riesgo y en las carreteras.
López afirmó que cuentan con un plan de prevención y otro de reacción ante cualquier incidente.
Se prevén conflictos en varios municipios a la hora del recuento de los votos. Los fiscales de la Unidad Nacional de la Esperanza y el Partido Patriota han advertido que pelearán “con los dientes” hasta el último voto y que podría haber problemas.
De Torrebiarte apeló al liderazgo de los candidatos de esos partidos, para evitar estos problemas.
Militares también
Cecilio Leiva, ministro de Defensa, anunció que a partir del próximo jueves enviarán soldados a los municipios en que pueden presentarse problemas.
Algunos de éstos son Aguacatán, Huehuetenango; Ixchiguán, San Marcos; Cunén, Quiché; Pasaco y Conguaco, Jutiapa.
“Enviaremos tropa a los municipios en los que pueda haber inestabilidad antes, durante y después de las elecciones”, aseguró el militar.
En total habrá 11 mil soldados desplegados en todo el país. Adentro de los centros de votación, la seguridad es exclusiva del TSE, y las Juntas Electorales contratarán protección privada; el primer círculo perimetral es de la PNC, y el segundo, del Ejército.
TSE coordina
“Si bien el tema de seguridad no compete al TSE, están coordinando con Gobernación y Defensa. Lo importante es realizar una fiesta cívica, y pedimos la colaboración de todos los guatemaltecos”, declaró ayer Óscar Bolaños, presidente del TSE.
Berger: Informes presagian enfrentamientos
El presidente Óscar Berger explicó que, según informes de inteligencia civil, en algunos lugares podría haber enfrentamientos entre simpatizantes de distintos partidos, por su inconformidad con los resultados de los comicios.
Aunque el gobernante no mencionó en qué áreas podrían generarse brotes de violencia, adelantó que son pocas las zonas. Las fuerzas de seguridad trabajarán para evitar ese tipo de situaciones, afirmó.
TSE: Sin fraudes
A criterio de Óscar Bolaños, presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), se deben respetar los resultados de los comicios del 9 de septiembre, aunque sean cerrados.
Resaltó que, lejos de ser motivo de inconformidades entre partidos o candidatos perdedores, se trata de una fiesta cívica. Además, las agrupaciones van a tener representantes en cada centro de votación. “El TSE hace las elecciones, y la palabra fraude debe desaparecer de nuestro vocabulario”, enfatizó.
Gobernación: Apelan a liderazgo
Adela de Torrebiarte, ministra de Gobernación, aseguró que habrá “cero tolerancia” si se da algún intento de bloquear carreteras antes o durante los comicios, luego de las advertencias de los fiscales del Partido Patriota y de la Unidad Nacional de la Esperanza de que surgirán problemas en el recuento de votos. “Ellos y los ciudadanos son los más beneficiados con que las elecciones sean tranquilas”, enfatizó.
Medidas específicas
Todas las instituciones estarán atentas para asegurar las elecciones.
La Policía Nacional Civil desplegará en todo el país, a partir de mañana, a sus 18 mil 500 efectivos y a mil estudiantes de la Academia de esa institución que se graduarán en noviembre.
Prestarán más atención en 60 municipios, de los cuales 30 tienen un riesgo más elevado.
El Ministerio de la Defensa también desplegará a 11 mil soldados, específicamente en el oriente y suroccidente del país.
El TSE coordina con ambos ministerios la protección perimetral; las Juntas Electorales contratarán seguridad privada para el interior de los centros de votación.
La PNC está en comunicación constante con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, por cualquier eventualidad ambiental.

Fuente: Prensalibre