viernes, 18 de julio de 2008

Impuesto a bebidas tendrá más control

Prensa Libre

Mejorar la medición de una producción en empresas de bebidas, a través de dispositivos electrónicos, es una de las propuestas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Esa propuesta, incluida dentro de la reforma fiscal, pretende hacer obligatoria la instalación de medidores de líquidos producidos (flujómetros), en embotelladoras de aguas gaseosas, jugos, agua pura, entre otras.

“Una Ley de ese tipo hace años que se tiene en países como Brasil”, afirmó ayer Carolina Roca, superintendente de la SAT, durante el anuncio y presentación de flujómetros instalados por la empresa embotelladora Cabcorp.

La funcionaria afirmó que dichos instrumentos contribuyen a la recaudación del impuesto sobre bebidas, ya que en cualquier momento, la SAT puede acceder a la computadora de la empresa, a través de Internet y saber cuál ha sido la producción.

“Si sabemos cuál es la producción, y le quitamos lo que hay en bodega, sabremos cuánto se ha distribuido”, afirmó Roca.

Al respecto, el ministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes, dijo que la medida se prevé llevar a una mayor escala, inclusive usar dispositivos satelitales para medir la producción petrolera en el país.

De aprobarse ese paquete de la reforma fiscal, la SAT podrá contratar firmas de auditores especializados en el asunto, y apoyar a aquellas empresas que se les dificulte la instalación de esos aparatos.

José Raúl González, vicepresidente de Finanzas de Central America Beverage Corporation (Cabcorp, embotelladora ancla de Pepsi Cola), expresó que se instalaron 8 medidores, y la inversión fue más de US$120 mil; ya que cada uno tiene un precio de entre US$15 y US$18 mil.

“Nos va a servir en el mecanismo de cuadre con nuestra declaración de impuestos, y fue una medida voluntaria que estamos implementando conjuntamente con la SAT”, explicó.

Roca añadió que antes de Cabcorp únicamente las embotelladoras de bebidas alcohólicas contaban con dicho equipo.

Oferta europea causa desilusión en el Istmo


Ayer, durante el penúltimo día de la IV reunión de negociaciones entre Centroamérica y la Unión Europea (UE) para conseguir el Acuerdo de Asociación, el proceso nunca estuvo más cerca de estancarse cuando el Istmo constató que la Eurozona no ha puesto sobre la mesa todo el abanico de productos que actualmente acepta de esta región.

El sector privado centroamericano comprobó ayer que la UE no ha consolidado el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Ampliado (Plus); cuyo requisito es indispensable para avanzar en el Acuerdo de Asociación (AA) y, sobre todo, luego de que el Istmo ofreciera abrir hasta en un 80 por ciento su oferta de todos los bienes.

Según informaron negociadores del Centro Empresarial para las Negociaciones Comerciales Internacionales (Cencit) de Guatemala, la UE aún no ha consolidado cuatro partidas arancelarias del SGP, que incluyen productos prioritarios para la región, entre ellos algunos pesqueros y agrícolas.

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro), informó, desde Bruselas —sede de la IV Ronda—, que tal hallazgo deja muy pocos avances del encuentro, dado que Centroamérica no tiene una base segura para seguir negociando.

“Si la región está negociando es para ganar más, no para retroceder ni renegociar lo que ya se tiene; no debiese ser ese el objeto de discusión”, apuntó Caballeros.

Sin embargo, si bien Europa ha ofrecido mejoras y dejado claramente sentado que prepara más que respondan a las prioridades de Centroamérica, los productos de su prioridad (vino, automóviles, aceite de oliva, etc.) no han sido objeto de cambios sustanciales en la oferta, explicó José Orive, director ejecutivo de los Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA).

Según Orive, esto sería una señal de que podría haber cambios que generen beneplácito en ambos lados de la mesa, y la negociación persiga su objetivo original de gana-gana.

No obstante, aún no hay visos de una clara ubicación de otros bienes, como azúcar y piñas.

Sin información
El sector privado también expresó su preocupación por la escasa información en torno al avance de los otros pilares del AA: el político y de cooperación, así como el tema migratorio.

“No tenemos ninguna información de lo que están negociando o discutiendo en estos temas [políticos]”, dijo Carlos Zúñiga, presidente de la Federación de Cámaras Agrícolas de Centroamérica.

Zúñiga demandó que los avances en otros pilares no se condicionen o supediten a las negociaciones políticas con la UE.

Zúñiga añadió que las polémicas políticas de la UE relacionadas con el tema migratorio deben ser abordadas “de forma responsable”, en las negociaciones del AA.

Rubén Morales, viceministro de Economía de Guatemala, explicó que hoy se rendirá un informe completo de los avances alcanzados en la IV Ronda y de la agenda pendiente para el próximo encuentro, que tendrá lugar en Guatemala en octubre próximo, y reunirá a cientos de negociadores de ambos bloques.

Salud: Priorizará atención en área rural


Celso Cerezo, nuevo ministro de Salud Pública y Asistencia Social.

Celso Cerezo, recién nombrado ministro de Salud, se comprometió a que a finales de este año, un millón de guatemaltecos más del área rural tendrán acceso a salud.

Cerezo afirmó que durante su gestión priorizará la ampliación de cobertura en el área rural, ya que sólo 60 por ciento de los habitantes de la provincia tiene acceso a los servicios de salud.

Expresó que su labor se centrará en el fortalecimiento institucional, con la construcción de tres hospitales y 40 centros de atención materno infantil, gracias a préstamos internacionales.

Además, tiene previsto el combate de la desnutrición y lograr buena gestión del agua potable en las comunidades.

El nuevo ministro destacó que trabajará con especial fortaleza en los 125 municipios con mayores índices de pobreza del país, y en el resto se continuará con los programas habituales de esa cartera.

“Nos estamos centrando en los que no tienen casi nada”, afirmó.

Señaló que, a final de año, habrá un millón de guatemaltecos más con acceso a servicios de salud que antes no disponían de ello.

Dijo que entre sus planes no está hacer grandes cambios en los puestos del ministerio, y tomará las decisiones después de evaluar los resultados de los mismos durante los últimos meses.

Más presupuesto
Cerezo indicó que para poder terminar el año y cumplir con todos los proyectos, el ministerio necesitará Q40 millones de ampliación presupuestaria.

“Si no los recibimos, tendríamos que reducir servicios”, señaló. Para el 2009, asegura que necesitará Q1 mil millones más; ahora se cuenta con presupuesto de Q3 mil millones.

Cerezo informó que dialogará con los médicos, que han pedido aumento de sueldo, que tendría que planificarse para el 2009, porque para este año, aseguró, ya no alcanza el presupuesto.

Cita para convencer sobre Petrocaribe


Prensa Libre

Carlos Meany, ministro de Energía, expone los beneficios que traería la ratificación a Petrocaribe, ante diputados de la bancada Guatemala.

El ministro de Energía, Carlos Meany, aprovechó ayer una cita con diputados de la Bancada Guatemala (BG), para exponer una lista de beneficios adicionales que, según afirmó, implicaría la adhesión a Petrocaribe.

Según el funcionario, ese acuerdo con Venezuela proveería al país —aparte de 20 mil barriles diarios de diésel y búnker, con un financiamiento blando— de cooperación técnica para instalar una refinería, a fin de explorar y explotar petróleo, entre otros.

“Venezuela ofreció cambiar, sin costo, los focos de alumbrado, por otros que ahorren energía, y la donación de 60 mil casas térmicas. También podríamos comprarle fertilizante urea, con descuento de 40 por ciento, y acceder a créditos para construir hospitales”, enumeró Meany.

Aseguró que al adquirir petróleo al crédito, el Gobierno obtendrá más recursos para inversión social. Se prevé reactivar el ferrocarril, como alternativa al transporte de personas y mercadería, y la compra de autobuses para las cabeceras departamentales, entre otros.

Sin embargo, los legisladores criticaron que no se cuenta con estudios de cómo se concretarían esos proyectos ni dónde. “Hablar de reactivación del ferrocarril, cuando la línea férrea ya no existe, es como construir castillos en el aire”, opinó Rubén Mejía, diputado de la BG.

También fonpetróleo
El ministro también pidió apoyo a los congresistas para aprobar la ley del fondo del petróleo, que busca distribuir, entre las municipalidades, las regalías generadas por esa actividad y autorizar la prórroga de los contratos petroleros vigentes. Enfatizó en que esos contratos solo se ampliarán, si las compañías petroleras acceden a dejar en manos del Estado su refinería, oleoducto y tanques de almacenamiento. Con ello se pretende aumentar la producción de petróleo y refinar combustibles para consumo nacional.

Rafael Espada critica atraso en aprobación de normativa

Prensa Libre
El vicepresidente Rafael Espada criticó ayer, en forma enérgica, el atraso que nuevamente se dio en el Congreso, para la aprobación de la ley de libre acceso a la información. Expuso que aquellos que se oponen a que esa norma cobre vigencia quieren ocultar información de sus respectivas oficinas.

“Para mí, aquellas personas que estén en contra de la iniciativa de ley de acceso a la información, o no la han entendido o quieren esconder algo”, expresó.

En caso de que no se apruebe esa normativa, sería un retroceso en la democracia y el desarrollo del país, resaltó el vicegobernante.

El miércoles recién pasado, los jefes de bloques del Congreso decidieron incluir la próxima semana, para su segundo debate —de tres—, la iniciativa, no obstante que en su oportunidad ofrecieron que también se discutiría en tercer debate.

“Para mí, esta ley es el mejor instrumento con el que puede contar un servidor público, ya que sería su base para manejarse con transparencia. No apoyarla envía un mal mensaje y hasta causa sospecha”, refirió.

Espada opinó que aprobar la referida ley no es una opción, sino una necesidad para el país. No descartó reunirse con las diputadas Nineth Montenegro y Rosa María De Frade, ponentes de la iniciativa, para seguir impulsando la aprobación de la misma.

Agregó que hablará con la bancada oficial, para conocer los motivos del atraso, ya que este bloque propuso que la entrada en vigencia de aquella normativa fuera en 180 días después de aprobada.

La ley de acceso a la información obliga a todas las entidades públicas, autónomas, descentralizadas y privadas que reciban fondos públicos a informar sobre su gestión y la administración de los recursos. Establece sanciones para funcionarios que, de forma arbitraria e injustificada, obstruyan el acceso a la información o la suministren incompleta.

Respetan posición
El diputado Mario Taracena, jefe de la bancada oficial, dijo que respetan el comentario del vicegobernante —“Aquellos que se oponen a la ley ocultan algo”—, pero no la comparten.

Sostuvo que ese bloque apoya la aprobación de la normativa, pero ello lleva tiempo. Respecto de la propuesta de los 180 días, Taracena expuso que no están “aferrados” a que sea definitivo; hay disposición de negociar.

Sandra Torres de Colom se defiende por críticas a Gobierno


Prensa Libre

El embajador de Taiwán, Adolfo Ta-Chen Sun, junto a Sandra Torres de Colom, durante la donación de 10 ambulancias, en la Plaza de la Constitución.


“Eso que dicen, de que no tenemos rumbo, hoy lo estamos demostrando. El rumbo que ha marcado Dios a nuestro gobierno y al presidente Colom es ayudar a la gente más pobre”, afirmó ayer Sandra Torres de Colom, esposa del mandatario, en respuesta a las críticas que analistas hicieron sobre los primeros seis meses del Gobierno, por la falta de consistencia en sus políticas.

Torres de Colom justificó que las críticas vienen de los grupos de la sociedad a los que les molesta que el Gobierno ayude a la gente más pobre del país.

“No es el rumbo que beneficia a unos cuantos. Le moleste a quien le moleste, y le pese a quien le pese, estamos trabajando por la gente más necesitada”, expresó.

Insistió en que ellos mantienen la línea que definió el presidente Álvaro Colom en su discurso de toma de posesión, el pasado 14 de enero, cuando afirmó que iba a cambiar a los privilegiados, que ya no iban a ser los mismos.

La esposa del mandatario hizo estas declaraciones durante la entrega de una donación de 10 ambulancias por parte de Taiwán, las cuales serán entregadas a los municipios con mayor índice de pobreza del país. Mostró esa actividad como un ejemplo de apoyo a la población más desfavorecida que ha tenido escaso acceso a atención en salud.

Evaluación
El domingo recién pasado se publicó en Prensa Libre una evaluación de la gestión del Ejecutivo en la que analistas coincidieron en la falta de claridad en las políticas.

Señalaron que no se han dado reformas profundas en los sectores de educación, salud, seguridad alimentaria o desarrollo rural, y que se han tomado acciones que no llegan a la raíz de los problemas. Además, indicaron que no se ha establecido diálogo con los sectores sociales.

También se cuestionó que haya demasiados ex militares en puestos de seguridad civil.

Si bien se ha destacado que donde se han observado resultados es en el Consejo de Cohesión Social, que preside Torres de Colom, esto tampoco ha contribuido a fortalecer la institucionalidad, ya que los programas no los asumen totalmente los ministerios.

Crítica opinión
En la encuesta que Vox Latina hizo para Prensa Libre sobre la gestión del Gobierno en los primeros meses, el 87 por ciento de los entrevistados afirmó que Guatemala va por mal camino, y el 81 por ciento aseguró que empeoró durante los seis primeros meses de gobierno.

Quien salió bien calificada fue Torres de Colom, a pesar de que el presidente se ha quejado de que hay cierto ensañamiento en su contra. De hecho, el 50.5 por ciento de los encuestados dijo que tiene buena opinión de ella, y tuvo mejor calificación en el área rural del país

Kevin Cordón fiel seguidor de juveniles

Prensa Libre
El seleccionado de bádminton Kevin Cordón, quien fuera confirmado como el atleta que llevará la bandera nacional en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín, China, ha observado cada uno de los juegos donde participa Guatemala, en el 17 Campeonato Juvenil Panamericano de Bádminton, que se realiza en el país.

A lo largo de esta semana, Cordón ha llegado a los graderíos del Gimnasio Teodoro Palacios Flores, como un seguidor más de los juegos donde participan las selecciones de Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Perú, México, Guatemala y Brasil.

El seleccionado nacional ha sido acompañado en todo momento, por su entrenador, José María Solís, así como de sus amigos y compañeros de equipo en el bádminton, Pedro Yang y Erick Anguiano.

La adrenalina por vivir como espectador dicho campeonato, ha provocador gritos de apoyo y aplausos, del máximo referente del bádminton guatemalteco.

Cordón obtuvo el pase para participar en los próximos Juegos Olímpicos, tras su participación en los Juegos Panamericanos, en Río de Janeiro, Brasil, en el 2007.

Kevin Cordón completó un brillante ciclo olímpico, el cual empezó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Cartagena, Colombia, en el 2006, en donde conquistó la medalla de oro en individual.

Después de esa participación continuó con sus entrenamientos en la Academia de la Federación Internacional de Bádminton, en Sarbruken, Alemania. Otro de sus momentos brillantes fue en los Panamericanos, en Río de Janeiro, en el 2007, donde ganó medalla de plata.

El guatemalteco, de 21 años, jugó en el circuito europeo, donde siete torneos fueron clave en la ruta hacia la Olimpiada. Destacó en los abiertos de Canadá, Bulgaria, Croacia, Chipre, Noruega, Portugal y Uganda.
Las conquistas de las coronas de los abiertos de Lima y Miami fueron significativas. La semana recién pasada jugó el Abierto de Estados Unidos, en donde llegó a semifinales.

Uno de cada cuatro centroamericanos sufrirá problemas de salud mental

Prensa Libre
Uno de cada cuatro centroamericanos sufrirá problemas de salud mental

Uno de cada cuatro adultos que viven en Centroamérica tendrá al menos una vez en su vida un problema relacionado con la salud mental, asegura un estudio de la OPS que será publicado en las próximas semanas, que sugiere tratar estos casos como cualquier otra enfermedad.

El especialista en salud mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para Centroamérica, Víctor Aparicio, explicó a la AFP que en estas cifras se encuentran "desde las personas con un pequeño problema depresivo hasta los que padecen algún tipo de psicosis".

El documento de OPS, organismo que integra la Organización Mundial de la Salud (OMS), es pionero a nivel mundial ya que utiliza por primera vez para toda una región un nuevo instrumento de evaluación sobre enfermedades mentales.

El documento asegura que en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana sólo una pequeña minoría de quienes padecen un trastorno mental está en tratamiento o tiene acceso a un servicio especializado.

Según la OPS, la diferencia está entre los que tienen acceso y usan los servicios especializados y los que no.

Aparicio adelantó que para mejorar la situación de los pacientes, el informe propone la hospitalización de las personas con problemas de salud mental en hospitales generales "para normalizar y convertir en un problema sanitario más el de la salud mental".

El documento también propone descentralizar los servicios de salud.

"Los centros de atención están muy centralizados, principalmente en los grandes núcleos urbanos a los que muchas personas tienen dificultades en acceder y por tanto no pueden ser tratados", dijo Aparicio.

Por ello, el experto instó a las autoridades a "seguir trabajando para el cambio de una siquiatría (que está ahora) centralizada en las ciudades y en los hospitales siquiátricos, para hacerla más comunitaria y descentralizada".

Panamá, República Dominicana y Costa Rica son los países que destinan más recursos de forma descentralizada, más allá de los hospitales siquiátricos, a programas de salud mental y atención primaria, según el informe.

El documento destaca también dos problemas fundamentales en materia de salud mental. El primero hace referencia a la comunidad indígena "y sus dificultades para acceder a los servicios sanitarios especializados" y el segundo tiene que ver con el alcohol, explicó Aparicio.

"El alcohol es un problema clave porque afecta a la salud de la población y sus conductas, principalmente la violencia, el tráfico y la violencia intrafamiliar. Hay una relación muy intensa entre los tres casos y el alcohol", expresó el especialista de OPS.

La estigmatización de este tipo de enfermedades se debe a "la visión que tiene la población de aquellos problemas de salud mental que han sido más graves y que aún siendo mínimos han podido crear en la sociedad mayor inquietud", dijo.

Según Aparicio, hay tres tipos de problemas relacionados con la salud mental.

Por un lado, "están los trastornos más graves que la gente identifica con la locura"; en segundo lugar, están los "trastornos menores que se identifican con la depresión o la ansiedad"; y por último, "los aspectos que no son trastornos en sí mismos, pero que están en el límite entre salud y enfermedad", como puedan ser los pequeños duelos o frustraciones diarias.

La OPS calcula que 450 millones de personas sufren actualmente trastornos mentales en todo el mundo. En América aumentará el número de casos de 114 millones en 1990 a 176 millones en el año 2010.

Según este organismo de Naciones Unidas, 121 millones de personas sufren depresión en el mundo y 24 millones padecen esquizofrenia. Cada año entre 10 y 20 millones de personas intentan suicidarse, y un millón consiguen su objetivo.

Estudio: Niñas sufren violencia en centros educativos

Prensa Libre

Una investigación efectuada por Actionaid International Guatemala reveló que cientos de niñas de entre 7 y 15 años de edad, en ocho municipios del país, son víctimas de insultos, golpes, amenazas y abuso sexual, en la escuela, un lugar donde presuntamente se debería salvaguardar su integridad física y emocional.

El estudio estuvo a cargo de tres investigadoras, quienes entrevistaron a 504 niñas, en La Libertad, Petén; Tacaná, San Marcos; Chiquimulilla, Santa Rosa; San Carlos Alzatate, Jalapa; Ixcán, Quiché; Chisec, Alta Verapaz; Puerto Barrios, Izabal, y Guatemala.

Las estudiantes, que asistían regularmente a clases, contaron que las pequeñas suelen ser víctimas de violencia física, psicológica y abuso sexual.

“Nos afecta más la violencia, por ser mujeres”, o “Las niñas sufren más, porque las violan los padrastros y hasta los propios hermanos”, expresaron las entrevistadas, lo cual pone en evidencia la magnitud del problema, de acuerdo con Marlen Grajeda, responsable del trabajo de investigación.

“Los comentarios reiterados llevan a inferir que en muchos momentos de su vida cotidiana las niñas se sienten amenazadas en su integridad física, e invadidas en su libertad e intimidad, principalmente por personas que se relacionan a diario con ellas y que les son muy cercanas”, refirió Grajeda. Agregó que entre los agresores están compañeros de clase, maestros y los propios padres.

Insultos, bromas y más
La investigación estableció que los compañeros de clase resultan ser los principales victimarios. Suelen agredir a las niñas, emocional y físicamente, explicó Grajeda.

En cuanto a violencia psicológica, 55 de cada cien entrevistadas afirmaron que los niños las insultan, 46 son blanco de bromas pesadas, y 40 son amenazadas.

“Brutas, pollas, greñudas, tontas, brujas, pendejas, gorda panzona, ofrecida, pobre, y cualquiera”, son algunos calificativos que sus compañeros les endilgan a las menores, en el aula, añadió.

Agresión cotidiana
Respecto de la violencia física, las niñas se quejaron de que las empujan, las golpean, las patean o las pellizcan, y son víctimas de abusos sexuales.

“El estudio demostró que 22 de cada cien niñas sufren abuso sexual. Éstas revelaron que los niños y los maestros las “tocan” de manera inapropiada”, dijo Grajeda.

Rosario Escobedo, representante del Sector de Mujeres, expresó que el estudio aporta una visión cualitativa y cuantitativa del problema que afrontan las niñas en el país. “Resulta alarmante que ellas son las que menos acceso tienen a la educación, y quienes van a la escuela deben soportar agresiones y violencia que coartan su desarrollo integral”, opinó.

“A la infelicidad de la pobreza deben sumar la infelicidad de acudir a la escuela. Si el centro educativo sirviera como corresponde, las niñas deberían sentirse felices y seguras”, dijo Francisco Cabrera, del Proyecto de Desarrollo Santiago.

Para Cabrera, el Ministerio de Educación debe implementar políticas para enfrentar el problema, y crear una unidad desde la cual se impulse la equidad de género, entre otros valores.

Precio de dólar, en caída libre en el mercado local

Prensa Libre
Precio cae 3 por ciento.

El precio del dólar estadounidense alcanzó ayer en el mercado local un nuevo mínimo histórico, al cotizarse en menos de Q7.30 en las ventanillas de los bancos, y a Q7.38 en el de referencia del banco central.

Según estadísticas del Banco de Guatemala (central), el precio de referencia de la divisa ha perdido más de 15 centavos en 20 días, desde que el 26 de junio pasado se cotizaba a Q7.55.

Desde entonces el billete verde se ha desplomado y ha generado reacciones diversas en distintos sectores, que afirman que esa cotización es una de las más bajas en los últimos 10 años.

En opinión de Ramón Parellada, director ejecutivo del Centro de Estudios Económico-Sociales, el fenómeno obedece a tendencias internacionales, dado que el precio del dólar se ha debilitado en todos los mercados.

“Lo que sucede es que el mundo está inundado de dólares, y esto ha ocasionado que paulatinamente la divisa pierda parte de su valor”, explicó Parellada.

Agregó que esta tendencia, sumada a las perspectivas desfavorables de la economía mundial, hace que los agentes económicos compren menos divisas, y con ello acumulan insumos para propiciar aún más el abaratamiento del dólar.

Parellada añadió que el impacto más inmediato para el consumidor es que los guatemaltecos que tienen dólares en sus manos los cambian por una menor cantidad de quetzales, como ocurre con los exportadores y receptores de remesas.

Sin embargo, los productos importados se abaratan, y se podría esperar también una reducción, aunque sea mínima, en los precios de los combustibles y otros carburantes indispensables para los procesos productivos, refirió.

“Lo importante es que no haya algún tipo de intervenciones en el mercado, para que se ajusten todos los sectores de la economía”, afirmó Parellada.

En lo que va del año el banco central ha comprado más de US$115 millones, para impedir una caída abrupta de la divisa, pero no ha tenido éxito.

No fue sino hasta junio pasado cuando el banco central flexibilizó su norma para intervenir el mercado y así realizar compras solo en casos de mucha variabilidad.