jueves, 10 de julio de 2008

EL ÚLTIMO ANARQUISTA ESPAÑOL

BBC
Tras un vuelo interminable desde La Paz y días de espera por la intensa lluvia, el pequeño avión aterrizó en una pista de tierra, en plena Amazonia boliviana. No teníamos idea si el último anarquista estaba vivo.

Es el único sobreviviente de la columna anarquista de Durruti, que mantuvo a raya a las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

Antonio García Barón vive en una casa baja, de ladrillo, cerca de una hilera de cabañas, en la selva boliviana. A sus 87 años de edad tiene que usar sombrero y gafas de sol.

Más tarde, nos cuenta que necesita protegerse los ojos dañados hace nueve años cuando bebió una taza de café que tenía veneno.

Afirma que fue uno más de los cien atentados contra su vida, que comenzaron en París, en 1945, adonde se trasladó después de pasar cinco años en el campo de concentración nazi de Mauthausen.

Los atentados continuaron en Bolivia, su hogar desde principios de la década de los años cincuenta.

Apátrida

La columna de Durruti

Columna de combatientes durante la Guerra Civil Española
Liderada por Buenaventura Durruti hasta su muerte luchando contra las fuerzas
de Franco en las afueras de Madrid, en noviembre de 1936
Luego de la derrota de las fuerzas republicanas en 1939, muchos sobrevivientes escaparon a Francia. Muchos fueron internados en campos de concentración
Después de la invasión nazi, unos fueron a campos de concentración; otros se unieron a la resistencia


Barón se muestra muy interesado en compartir sus puntos de vista sobre la historia española del siglo XX con una audiencia mayor.

"La prensa española oculta el hecho de que la Iglesia Católica fue responsable de la muerte de dos millones de republicanos durante la Guerra Civil, no de un millón, como se afirma", dijo Barón, antes de prorrumpir en otra de sus anécdotas.

"Le dije a Himmler (el jefe de las SS nazis) cuando visitó la cantera de Mauthausen, el 27 de abril de 1941, que los nazis y la Iglesia Católica hacían una gran pareja.

"Él respondió que era cierto, pero que -después de la guerra- les vería marchar con el Papa a la cabeza hacia allá, señalando el crematorio".

En una pared de la casa de Barón, hay una fotografía suya tomada en el campo de concentración. Junto a ella, un triángulo azul con el número 3422 y la letra "S" dentro, para marcar a los prisioneros considerados apátridas.

"España me quitó la nacionalidad cuando me internaron en Mauthausen. Querían que los nazis nos exterminaran en silencio. El gobierno español ofreció devolverme la nacionalidad, pero tengo que pedirlo y no me da la gana. ¿Por qué voy a pedir algo que me robaron a mí y a 150.000 compañeros?", dice indignado.


Barón llegó a Bolivia aconsejado por su amigo, el escritor anarquista francés Gastón Leval.

"Le pregunté por una zona poco poblada, sin adelantos como agua, luz y electricidad, donde aún se viva como hace un siglo atrás, porque donde hay civilización hay muchos curas".

En ese tiempo, unas 400 personas vivían en el lugar, en su mayoría indios guaraníes, y también un sacerdote alemán.

Fue un hueso duro de roer. Antes de que llegáramos ya se había enterado de nuestro viaje y dijo a la gente que éramos criminales. Los nativos huían de nosotros haciendo el signo de la cruz. Luego, al conversar con ellos, se dieron cuenta de que éramos buenas personas. Al cura le salió el tiro por la culata",.

Años más tarde, convencido de que el sacerdote lo seguía espiando, Barón decidió marcharse y crear un miniestado anarquista en medio de la selva, a unos 60 kilómetros de Buenaventura o a unas tres horas en bote por el río Quiquibey.

Con él iba su esposa boliviana, Irma, quien ahora tiene 71 años.

Comenzaron a criar pollos, patos y cerdos y a cultivar maíz y arroz, los que llevaban, dos veces al año, al pueblo para intercambiarlos por otros productos. Siempre rechazaban el dinero.

Dunkerque

La vida era dura y, hace algunos años, Barón perdió la mano derecha mientras andaba a la caza de un jaguar que rondaba su cabaña.

La pareja estuvo sola durante los primeros cinco años, hasta que empezaron a tener hijos. Más tarde, un grupo de unos treinta indios nómadas pasó por el lugar y decidió quedarse, a vivir de la caza y de la pesca, por supuesto, sin utilizar dinero.

"Fueron años de libertad en todos los sentidos, nadie nos pidió permisos ni decían 'esto no lo toques'. Eramos independientes, no molestábamos ni nos molestaban. Podías caminar 200 kilómetros y no habrías encontrado un alma", recuerda Barón, mientras su mujer sonríe, sentada en una silla, al fondo de la sala.

Recientemente, tuvieron que trasladarse al pueblo por motivos de salud y, también, para estar cerca de sus hijos.

Viven con una hija de 47 años, mientras que sus otros tres hijos, Violeta, de 52 años; Iris, de 31, y Marco Antonio, de 27, trabajan en España.




Ahora, comparten los modestos cuartos construidos alrededor de un patio interno, con tres doctores cubanos que forman parte de un contingente enviado a dispensar cuidados médicos en Bolivia.

Las horas van pasando y ya es la hora de tomar el avión de regreso a La Paz, antes de que la lluvia torrencial vuelva a dejar el área aislada.

Es el momento que elige Barón para comenzar a hablar en detalle sobre Mauthausen y la guerra, como si quisiera cumplir una promesa hecha a sus camaradas caídos.

Cómo los nazis despeñaban prisioneros, cómo algunos de ellos se aferraban a la malla metálica para evitar una muerte inminente, y cómo los judíos eran el blanco del trato más despiadado, y no vivían mucho tiempo.

La memoria lo lleva de vuelta a Dunkerque, donde llegó en 1940, antes de ser aprehendido y enviado a Mauthausen.

"Llegué por la mañana pero la flota inglesa ya estaba a unos seis kilómetros de la costa. Pregunté a un joven inglés si volverían".

"Veo que come con una cuchara en la mano y dispara su cañón antiaéreo con la otra y así todo el tiempo", dice, riendo a carcajadas.

"'Comé si quieres', le dije. '¿Sabes usarla?"', me preguntó al ver que yo era muy joven -tenía sólo 17 años- y que no llevaba uniforme militar".

"'Déjela en mis manos', le dije. Tomé la ametralladora y derribé dos aviones y me miró asombrado. '¿Dónde has aprendido?' me preguntó. Al final me regaló la cuchara con la que comía y la tuve hasta regresar de Mathausen".

"Nunca olvidaré la entereza con que combatían los británicos varados en la playa".


EGIPTO/ARGENTINA: LA CONEXION NUCLEAR

BBC
En febrero del año 2008, más de 20 compañías internacionales se ofrecieron como consultoras para supervisar la construcción del primer reactor nucleoeléctrico egipcio.

Tres meses después sólo siete fueron preseleccionadas. Una de ellas -la única de América Latina- es "una vieja amiga de la casa".

Según informó el ministro de Electricidad y Energía, Hasan Yunis, las siete propuestas que analiza en estos momentos el gobierno de Hosni Mubarak provienen de Estados Unidos, España, el Reino Unido, Australia, Suecia, Suiza y Argentina.

La empresa argentina Invap construyó entre 1993 y 1998 el reactor ETRR-2 ubicado en la localidad de Inshas, 60 kilómetros al noroeste de El Cairo, así que sus ingenieros esperan que los años de trabajo conjunto con la Autoridad de Energía Atómica egipcia (AEA por sus siglas en inglés) sirvan para que su propuesta sea elegida en la actual licitación.

Sin embargo, las funciones de ETRR-2 guardan poca relación con el nuevo proyecto en el que está embarcado el gobierno egipcio.

"La finalidad principal del reactor que construimos es la investigación y con los neutrones que se generan en el reactor se producen radioisótopos para usos médicos", le dijo a BBC Mundo el ingeniero Pablo Abate desde la ciudad patagónica de San Carlos de Bariloche.

"Este reactor, de pequeña potencia, no sirve para producir electricidad. Para dar una idea, es mil veces más pequeño de lo que sería una central de producción nucleoeléctrica", agregó.

La carrera por energía

Electricidad es exactamente lo que está buscando Egipto. Según datos publicados por el diario egipcio Al Ahram, la demanda de electricidad se triplicará en los próximos 20 años.

Debido a ello, el 21 de septiembre de 2006 el hijo del presidente Hosni Mubarak, Gamal, "soltó la bomba" en la conferencia anual del partido oficialista: tras dos décadas de congelamiento, Egipto estaba listo para relanzar su programa nuclear, suspendido tras el desastre de Chernobyl en Ucrania.

Desde ese momento, el mandatario egipcio ha conversado de temas nucleares con sus pares de Rusia, China y Francia entre otros, pero antes de elegir la empresa encargada de construir el reactor que le permita cubrir sus necesidades internas de energía, es necesario un paso previo.

"La gestión de ese contrato es tan compleja que muchos países buscan ayuda en empresas consultoras", explicó el ingeniero Abate.

"Recordemos que el cliente, de acuerdo a las pautas internacionales, debe cumplir una serie de requerimientos. Desde conseguir toda la información del futuro sitio del reactor para que el diseñador pueda tener en cuenta las condiciones del lugar hasta toda la certificación y control de la obra".

Argelia, carta de presentación

La empresa argentina, que participa en la licitación actual egipcia junto con la consultora internacional europea Poyry, ya había construido un reactor en el norte de África ocho años antes de comenzar las obras en Inshas.

Entre 1985 y 1989 Invap levantó un reactor nuclear de investigación de 1 MW de potencia térmica en la localidad Draria, Argelia, que lleva el nombre de NUR.

En su sitio de internet, la empresa sudamericana destaca que "cuando el gobierno egipcio optó por la oferta argentina, ambos países carecían de vínculos recíprocos culturales o de comercio exterior que pudieran haber facilitado la operación" y agrega que el prestigio logrado en el mundo árabe tras la construcción de NUR pudo haber acudido en su favor.

Mientras el gobierno de Mubarak decide, se escuchan voces críticas al proyecto que cuestionan la capacidad de Egipto para hacer frente a un posible accidente nuclear y se manifiestan a favor de otras tecnologías como la eólica en las costas del Golfo de Suez o las plantas solares en la Península del Sinaí

Manufacturas crecen más


Prensa Libre

La industria guatemalteca, entre otros artículos, exporta zapatos.

Las ventas al exterior de productos manufacturados en los primeros cuatro meses del año crecieron 22 por ciento, en relación con el mismo período del año pasado, según la Agexport.

Max Staebler, presidente de la Comisión de Manufacturas, dijo que en los primeros cuatro meses del 2008 los principales productos exportados fueron plásticos, zapatos, refrigeradores o artesanías.

En el primer cuatrimestre de este año, las ventas significaron US$875 millones, US$150 millones más que en similar período del año previo, cuando sumaron US$717 millones.

Haroldo Zaldívar, gerente de la comisión, refirió que, de continuar la tendencia de crecimiento hacia finales de este año, las exportaciones podrían alcanzar los US$2 mil 900 millones, unos US$500 millones más que en el 2007.

Zaldívar agregó que el principal reto es el de mejorar la competitividad y eliminar las ineficiencias existentes, de tal forma que mantengan o bajen los costos de producción para ser más competitivos.

Tulio García, presidente de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexpor), expresó que en la actualidad los productos manufacturados representan más del 70 por ciento del comercio mundial de mercancías, y, en el caso de Guatemala, alcanzan 34 por ciento del total de las exportaciones.

Feria de manufacturas
El sector abrió sus puertas hoy a la IV edición de Manufexport 2008, la principal convención de la industria de manufacturas en Guatemala y Centroamérica, donde participarán unas 60 empresas nacionales y extranjeras provenientes de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos, México y la República Dominicana.

La exposición, que concluirá mañana, contará con mil 500 metros cuadrados de exhibición y unos 75 stands. Los organizadores de la actividad dijeron que se espera cerrar negocios por US$10 millones.

Gobierno gastó Q17 mil millones en 6 meses


Prensa Libre

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico Sociales, dice que el Gobierno debe mejorar la calidad de su inversión.

En el primer semestre, el Gobierno gastó Q17 mil 40.9 millones del presupuesto para el 2008 (40.1 por ciento) de Q42 mil 535.5 millones, informó ayer el Ministerio de Finanzas Públicas.

“No hay subejecución del presupuesto, estamos levemente por encima de la media de 39 por ciento”, aseguró el ministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes Knight, luego de entregar a la Prensa un informe de 63 páginas.

Añadió que para sufragar ese gasto se hizo uso de los ingresos tributarios que “fueron suficientes”.

El Estado reportó una recaudación por Q16 mil 598.4 millones, en el primer semestre; el 49 por ciento de esa cifra (Q8 mil 185.8 millones) provienen del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Se registró un superávit de Q1 mil 291.6 millones, ya que se obtuvo otros ingresos además de los tributarios (préstamos, donaciones, entre otros), citó el ministro.

Los gastos
La Presidencia es la entidad que más ejecutó, con Q69.1 millones, equivalentes al 50.3 por ciento de su presupuesto, que asciende a Q137.2 millones.

Entre los que menos usaron los fondos figuran el Ministerio de Cultura y Deportes, con 23.9 por ciento del total asignado (Q339.5 millones), con poca inversión en infraestructura deportiva, parques nacionales y reconstrucción de templos.

También otras secretarías del Ejecutivo como: De la Paz, Fonapaz, Bienestar Social, entre otras, han ejecutado el 23.3 por ciento de su presupuesto (Q2 mil 156.7 millones).

De estas últimas, cuatro han usado menos del 25 por ciento.

Transferencias
“A inicios de enero fue necesario ajustar el presupuesto”, añadió Fuentes Knight, al referirse a los Q1 mil 532.5 millones en transferencias. De esa cantidad, Q303.3 millones realizados en transferencias interinstitucionales.

Además, hubo traslados de Q1 mil 231.9 millones por otras transferencias intrainstitucionales.

También se trasladaron Q146.8 millones más para los programas Mi Familia Progresa, Apoyo a las Víctimas de la Tormenta Tropical Stan y a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

También se transfirieron Q1 mil 954.2 millones entre secretarías.

Una de las entidades que cedió fondos es el Ministerio de Educación con Q57 millones, aunque Fuentes asegura que fue para construir escuelas.

Entre las más beneficiadas está la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, con Q71 millones.

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios Económico Sociales, dice que el Gobierno debe mejorar la calidad de su inversión.

“Tienen mal enfocadas sus prioridades, deben mejorar la seguridad, y no apoyar programas populistas de gasto social”, opinó.

MP presenta más de cien pruebas de narcomatanza en Zacapa


Prensa Libre

Seis personas fueron detenidas el día de la matanza en el km 91 de la ruta al Atlántico, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, cuando intentaban huir.

El Ministerio Público (MP) presentó acusación contra las primeras siete personas vinculadas en la matanza entre narcos ocurrida el 25 de marzo último, en Zacapa.

La Fiscalía sindica de siete delitos a los guatemaltecos Saúl Salguero, Rogelio López y Alfredo García, y a los mexicanos Roberto Rodríguez Cárdenas, Roberto León Gómez y Luis Lugo Cancinos, este último identificado por la Procuraduría General de la República (PGR) de México como Luis Ernesto Zepeda, así como al kaibil Rubén Quib Caal.

Las acciones incluyen el asesinato de ocho personas, asesinato en grado de tentativa contra otros dos, robo agravado en forma continuada, transporte o traslado ilegal de armas de fuego, transporte ilegal de municiones para arma de fuego, portación ilegal de armas de fuego defensivas y asociación ilícita.

El MP presentó más de cien pruebas, entre las que se encuentran análisis balísticos, expertajes, evidencias de la PGR, enlace de llamadas telefónicas y testigos, entre otros, que corroboraron la participación estos individuos en la muerte de 11 personas, entre ellas, Juan José León, alias Juancho.

Se suspende
Por cuarta vez se suspendió la diligencia para agregar tres nuevos delitos a Daniel Pérez Rojas, alias el Cachetes, debido a que los abogados de la defensa no pudieron presentarse al Centro Preventivo, de la zona 18, donde iba a efectuarse la diligencia, debido a un supuesto accidente.

Timan desde EE. UU. a familias de migrantes

Prensa Libre
Estafadores han encontrado un nuevo modo de lucrar con la angustia de familiares de migrantes, pues se ha detectado que reciben llamadas de personas que se hacen pasar por abogados o médicos que exigen pagos para liberar en migración o curar a sus parientes.

Esta modalidad de estafa se ha iniciado en las últimas semanas, según ha informado la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), que desde el 15 de mayo recibió tres denuncias.

Según han narrado los afectados, han recibido llamadas provenientes de EE. UU., donde personas muy bien informadas respecto de los nombres de familiares, lugares de trabajo y procedencia de los migrantes llaman a parientes en Guatemala.

Los estafadores se hacen pasar por médicos y les informan que su familiar en EE. UU sufrió un accidente y que es necesario un pago urgente a una cuenta para que éste sea atendido y se cubran los gastos médicos.

Uno de los estafadores se aprovechaba de la coyuntura por redadas contra migrantes, y en ese caso se hizo pasar por un abogado que informaba que un migrante había sido detenido en una inspección laboral y que debía hacerse un pago de US$8 mil para que fuera liberado.

Según Ana María Méndez Chicas, defensora de la Población Migrante de la PDH, las personas se han acercado con temor a denunciar los hechos, debido a la cantidad de información veraz que manejan los delincuentes.

“Tenemos tres casos reportados en los últimos días, pero sabemos que son menos de los que deben estar ocurriendo”, dijo Méndez.

Secuestros virtuales
Esta forma de operar para lucrar con la angustia de personas se suma a otras en las cuales los estafadores llamaban a la familia de alguien que había partido recientemente hacia Estados Unidos, y le indicaban que éste había sido secuestrado en México y que tenían que pagar para liberarlo, pero eso era falso.

Investigadores policiales afirman que es una modalidad nueva y que puede ser que pandilleros en Guatemala contacten a sus nexos en EE. UU. para realizar la llamada, o bien otros familiares de las víctimas que necesitan dinero y aprovechan la información que poseen para realizar el hecho ilícito.

Programa de IVS: Anomalías persisten en pensiones


Prensa Libre

Pensionados del Seguro Social confirman en el Congreso malos manejos en programa de IVS.

De acuerdo con el Partido Patriota (PP), las anomalías en los pagos de pensiones del programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS) persisten, a pesar de que en marzo recién pasado se denunciaron 35 casos en los que se habían efectuado desembolsos adicionales sin respaldo.

“En conteo rápido a algunas cuentas bancarias de pensionados, hemos detectado al menos 50 casos de pagos irregulares. Les depositan más de la cuenta y, días después, argumentando que fue un error, piden que las personas devuelvan el dinero, pero sin dejar comprobantes de ello”, señaló Roxana Baldetti, jefa de bancada del PP.

De acuerdo con la congresista, entre abril y junio últimos se han efectuado pagos de hasta casi Q100 mil. Todas las planillas han sido firmadas por el subgerente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Luis Felipe Irías.

“Vamos a seguir investigando y a entregar información al Ministerio Público (MP), pues no podemos permitir que se siga viendo al IGSS como caja chica; no es la primera vez que encontramos robos descarados en esa entidad”, aseveró Baldetti.

Alfredo Del Cid Pinillos, gerente de ese instituto, aseguró durante una cita con aquella bancada, que hay una subgerencia de Transparencia que revisa los archivos de pagos para detectar si hay más casos anómalos. De haber, ampliarán la denuncia que presentaron al MP el 26 de marzo último.

Omar Contreras, fiscal contra la Corrupción, refirió que investigan todos los pagos desde el 2003, para detectar irregularidades y deducir responsabilidades.

Instan a vecinos a impugnar IUSI


Prensa Libre

En la zona 14 capitalina se observan viviendas construidas con lámina, que contrastan con modernos edificios de apartamentos y de oficinas ubicados en ese sector.

Organizaciones de vecinos y de adultos mayores de la capital se oponen a la revaluación, en forma indiscriminada, de propiedades —el cual implica un aumento al Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI)—, y exhortan a los dueños de propiedades a agotar las vías legales para impugnar aquella medida, que califican de inconstitucional.

Ayer, las organizaciones Vecinos pro Guatemala y Asociación pro Adultos Mayores Notables (Amano) expusieron sus argumentos en contra de la revaluación del IUSI, ya que ha afectado a los residentes de las zonas 10, 13 y 14, sectores que —según Mario Enrique Paiz Bolaños, presidente de Vecinos pro Guatemala— son bastante heterogéneos.

“Aquí, las viviendas no tienen el mismo valor; hay casas grandes y lujosas, pero a pocos metros se hallan covachas y calles de terracería”, aseveró Paiz.

Expuso que, con la nueva medida de la municipalidad capitalina, se deberá pagar hasta Q6 mil de IUSI, cuando el año recién pasado pagaban Q1 mil 235. “No todos están en capacidad económica de erogar esas cantidades”, se quejó Paiz, y añadió que, si los ciudadanos pelean, pueden evitar este pago.

Carlos Edwin Rosal, de Amano, refirió: “El IUSI es inconstitucional, porque atenta contra los artículos 239 y 243 de la Constitución, donde se reclama que las recaudaciones deben estar conformes a las necesidades de la población y de acuerdo con la equidad y justicia tributarias”.

Explicaron que es posible impugnar ese impuesto mediante una carta dirigida a la Dirección de Catastro, en donde se especifique que no están de acuerdo con el avalúo de la casa, o bien, que no poseen la capacidad económica de pagar. La comuna deberá responder en 30 días.

Los inconformes coincidieron en que el IUSI no se debería pagar en Guatemala, porque la calidad de infraestructura que tiene el país es insuficiente. “En países desarrollados, este impuesto se refleja en los cambios que se producen en las comunidades, como construcción de viaductos, carreteras con asfalto de calidad y buenas áreas verdes”, enumeró Paiz.

Brenda Muñoz, asesora legal de dichas organizaciones, afirmó que la comuna capitalina actúa inapropiadamente al homogeneizar todos los sectores de las zonas en la urbe. “Esta ley no tomó en cuenta a todos los ciudadanos; es injusta y desigual”, puntualizó Julio César Toriello, de Amano.

“La municipalidad aumentó el valor de las viviendas para cobrar la máxima tasa a toda la gente. Esta era la única forma de recaudar más dinero, porque no puede tocar la base autorizada por el Congreso en el 2002”, puntualizó Paiz.

Además, la Dirección de Catastro valúa las residencias mediante fotos del buscador de Internet Google Earth, y ponen por escrito lo que vale la casa según el número de metros cuadrados.

María José Salas, encargada de Comunicación Social de la municipalidad, adujo que se busca hacer justicia y terminar con la brecha e inequidad en cuanto al pago del IUSI. Dijo que detectaron un caso en el que una vivienda de la zona 14 tenía valor cero. “Preguntamos a estos grupos que se oponen: ¿creen que eso es justo?”, cuestionó.

Comercio: EE.UU. no acepta 160 artículos guatemaltecos


De enero a junio de este año, la Administración de Medicinas y Alimentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos ha rechazado el ingreso en ese país de embarques de más de 160 artículos procedentes de Guatemala, por diversas violaciones a sus leyes, aunque el sector privado afirma que ese monto es menor al de otros años.

La razón por la que fueron rechazados los 160 bienes en el primer trimestre, principalmente productos agrícolas, fue el uso excesivo de plaguicidas, y en el caso de otros artículos, porque no se han efectuado algunas pruebas científicas.

Otras faltas recurrentes son que el etiquetado no está escrito en inglés, no tienen la información nutricional requerida, el fabricante no aparece registrado para procesar alimentos envasados o el productor no ha registrado información sobre el proceso de fabricación.

Entre las categorías de bienes retenidos se pueden encontrar refrescos, arvejas, conservas, boquitas, condimentos, avena, sopas, frijol, salsas, preparados y más de un centenar de artículos que Guatemala comercia con EE. UU.

En junio último, 28 productos no pudieron ingresar en aquel mercado, y en lo que va de este mes, ya se ha detenido el ingreso de cinco productos, tres de ellos por contener plaguicidas no seguros.

Mensualmente, la FDA publica, en su sitio de Internet, la lista de productos de todos los países en el mundo con los cuales EE. UU. comercia y no consiguieron entrar, por diversas razones.

También en junio, México afrontó problemas con 109 artículos; China, con 182; Ecuador contabilizó 62, y Nicaragua, 16, entre una veintena de naciones más.

Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Americana en Guatemala (AmCham), opinó que las estadísticas demuestran que todavía es necesario un programa intensivo de información, para que algunos exportadores, principalmente medianos y pequeños, no se vean impactados por el rechazo a sus productos, por no cumplir con la normativa.

Sin embargo, destacó que, según cálculos de AmCham, menos productos han sido rechazados en los últimos años, ya que otros empresarios se han informado de forma voluntaria y existe más cooperación de parte de EE. UU. para los países con los cuales tiene un intercambio comercial importante.

Castellanos destacó que la rigurosidad del FDA no ha impactado las cifras comerciales en forma negativa, ya que en los primeros tres meses de este año Guatemala exportó US$849.77 millones en bienes, a Estados Unidos, un 11.71 por ciento más que en el mismo período del 2007, según estadísticas del Departamento de Comercio de ese país del norte.

Rómulo Caballeros, ministro de Economía, destacó que esa dependencia se ha embarcado en un programa de información, en consonancia con el sector privado.

Destacó que entidades como el Sistema Nacional de Calidad están disponibles para atender las inquietudes de los empresarios, principalmente de quienes no pueden costear un proceso de certificación a gran escala.

Conflicto de intereses por ley de armas y municiones



La discusión de una nueva ley de armas lleva años en el Congreso, con escasos resultados.

Que se aparte al diputado oficialista Luis Enrique Mendoza de la Comisión de Gobernación se propuso ayer, luego de conocerse que pese a ser propietario de dos empresas que importan y exportan armas, tiene a su cargo la iniciativa que busca regular el uso y tenencia de éstas, la cual ha sido criticada por favorecer el comercio de esos artefactos.

La explicación de los retrocesos señalados en los últimos días a la iniciativa de ley de armas que se redacta en el Congreso, ya que es más permisiva que otros proyectos respecto de cuántas puede portar una persona, parece que se encuentra en el conflicto de interés de Mendoza, presidente de la Comisión de Gobernación y quien posee dos empresas que importan y exportan armas.

“Nombramos a drácula para cuidar el banco de sangre”, ironizó Mario Taracena, jefe del bloque oficial, luego de confirmar una denuncia en que se alertaba de las propiedades que posee aquel diputado.

En el Registro Mercantil se pudo constatar que las empresas Falcon Arms y El Gavilán, ubicadas en Baja Verapaz y Alta Verapaz, pertenecen a Mendoza, quien es militar retirado.

En el expediente de El Gavilán se explica que la empresa se dedica a la “compra, venta, importación y exportación de armas defensivas, nuevas y usadas; accesorios y municiones en general (...)”. Ésta fue creada en el 2002, por Mendoza y Óscar José Asensio Anzueto, y tiene su sede en Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz.

“Ahora entendemos por qué el interés de ese legislador —de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)— en que se apruebe una ley de armas favorable al comercio de éstas; quiere beneficiar al gremio al que pertenece”, lamentó Carmen Aída Ibarra, de la Fundación Myrna Mack. “No es delito tener una empresa, pero ensombrece el panorama, pues es complicado ser juez y parte”, resaltó.

Fue esa fundación la que le trasladó a Taracena la denuncia de un ciudadano que, por medio de una carta, señaló a Mendoza de poseer ventas de armas. “Nos pareció importante que se investigara y que la población se entere, para que comprenda cómo funcionan las cosas en el Legislativo”, explicó Ibarra.

“Cómo esperar que se fortalezcan los controles sobre las armas y municiones, si a los empresarios que las comercializan lo que les interesa es liberar esos controles”, insistió.

En su oportunidad, la Fundación Mack también alertó de presiones que ejercían algunos funcionarios, entre ellos, Carlos Quintanilla, secretario de Asuntos Administrativos y de Seguridad, propietario de empresas de seguridad.

Para Taracena, la nueva iniciativa que se redacta en la Comisión de Gobernación, con el fin de incluir en un solo texto las enmiendas planteadas al proyecto anterior —pendiente de ser aprobado por artículos y redacción final— “es un retroceso”.

Agregó que consultará con el Comité Ejecutivo de la UNE si deben sancionar a Mendoza, por “no haber tenido la ética” de notificar que posee esas empresas antes de aceptar la presidencia de esa sala.